Una nueva herramienta para incorporar la igualdad en las estrategias de gestión del paisaje
A medida que las iniciativas de colaboración para una gestión más sostenible del paisaje aumentan en todo el mundo, también lo hace la necesidad de contar con nuevas formas de monitorear su impacto.
Por ese motivo, un grupo de científicos del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) trabajamos junto con 14 foros multiactor de Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú para entender cómo lograr que sus procesos y resultados sean más equitativos.
Aunque numerosos organizadores y organizadoras de estos foros han operado con la creencia de fomentan la equidad simplemente porque los pueblos indígenas y las comunidades locales fueron invitados a participar en el proceso, para muchas personas esto no ha sido suficiente.
En el desarrollo de nuestra investigación descubrimos que la mayoría de los foros multiactor no habían profundizado ni abordado cuestiones relacionadas con la inequidad, y que muchos representantes de comunidades indígenas y locales dejaron de participar.
Esto nos impulsó a colaborar con los y las participantes y los organizadores y organizadoras de dos foros en el Perú y uno en Indonesia para desarrollar “¿Cómo vamos?”, una herramienta diseñada para fomentar el aprendizaje adaptativo y reflexivo, y así garantizar que sus foros tengan procesos y resultados más equitativos. La herramienta busca apoyar a las comunidades indígenas y locales que buscan una gestión más equitativa de los paisajes luego de haber sido sometidas a décadas de experiencias de toma de decisiones verticales (top-down).
La necesidad de contar con una herramienta
Alejandro Irey, miembro del pueblo indígena Harakbut en la región Madre de Dios de la Amazonía peruana, es presidente de Coharyima, una organización que representa a 15 comunidades indígenas de la zona. El territorio ancestral del pueblo Harakbut y su rica biodiversidad se encuentran amenazados por la minería ilegal de oro y la deforestación.
La mayoría de las comunidades representadas por Coharyima viven en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri. Esta área protegida abarca más de 400 000 hectáreas y es reconocida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la exitosa cogestión de los pueblos indígenas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
Maria Celmira Bustamante vive en Palestina, una comunidad local no indígena en la región San Martín, también en la Amazonía peruana, donde lidera la iniciativa de turismo sostenible de su comunidad. Plantaciones de café y arroz, una creciente infraestructura vial y conflictos entre las comunidades indígenas y grupos de agricultores migrantes son elementos comunes en toda esta zona. La comunidad se ubica en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo, un área protegida de 182 000 hectáreas que considerada la iniciativa REDD+ (Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y Degradación de los Bosques) de mayor éxito financiero en el Perú.
Los medios de subsistencia de Irey, Bustamante y sus comunidades dependen de la gestión sostenible de estos paisajes protegidos.
“Nos interesa defender y conservar el bosque para nuestro futuro y el de nuestros hijos”, dice Bustamante. “Vivimos de la naturaleza y tenemos que protegerla”, agrega.
Las áreas que rodean la Reserva Comunal Amarakaeri y el Bosque de Protección Alto Mayo están inmersas en conflictos relacionados con el uso no sostenible de la tierra y los recursos. Muchos de estos conflictos están vinculados a iniciativas de desarrollo que marginan a las personas con acceso desigual a los recursos económicos, materiales y políticos.
Sin embargo, la reciente expansión en el Perú de espacios participativos para representantes de los pueblos indígenas y comunidades locales, como Irey y Bustamante, ofrece la oportunidad de transformar la gestión ambiental. Ambos están logrando cambios mediante su liderazgo en comités de gestión, un ejemplo importante de estos espacios participativos.
Colaboración para una gestión más sostenible del paisaje
En el Perú, los comités de gestión son foros multiactor requeridos por ley para incluir la participación local en la gestión de un área protegida. Estos foros incluyen participantes tan diversos como pueblos indígenas y comunidades locales, municipios, empresas de turismo, cooperativas de agricultores, grupos conservacionistas, la policía local, organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas petroleras.
Esta diversidad es característica de los foros multiactor y les otorga su potencial para mejorar la colaboración entre las comunidades y diversos niveles de gobierno con el fin de abordar los retos ambientales.
Estos foros multiactor incluyen a personas, como Irey y Bustamante, que históricamente han sido excluidas de participar en la toma de decisiones sobre temas ambientales que afectan sus derechos, territorios y medios de subsistencia.
Participar en “el comité de gestión forma parte de nuestra labor en defensa de nuestro territorio ancestral y nuestros derechos como pueblos indígenas”, dice Irey. “Con nuestra participación, demostramos que también tenemos propuestas sobre cómo manejar la reserva y la capacidad de [apoyar su gestión]”.
Sus palabras adquieren una especial importancia si tenemos en cuenta que la generación de los abuelos de Irey vivió en aislamiento voluntario en la zona que hoy constituye la Reserva Comunal Amarakaeri, lo que significa que su contacto directo e involucramiento con el Estado y la sociedad nacional peruanos es muy reciente.
“¿Cómo vamos?”: una herramienta para el aprendizaje adaptativo y reflexivo
La investigación también halló que diferentes participantes presentaron percepciones distintas sobre la importancia de los foros.
Trabajando en colaboración con los participantes, el equipo identificó la necesidad de contar con una herramienta que les permita monitorear y reflexionar sobre el impacto de sus foros. El objetivo de la colaboración fue mejorar su trabajo y apoyar la posibilidad de cuenten con procesos y resultados más equitativos.
Los investigadores de CIFOR llevamos a cabo una serie de talleres con los comités de gestión dirigidos por Irey y Bustamante, así como con el Consejo Provincial sobre Cambio Climático de la provincia de Kalimantan Oriental, en Indonesia, a fin de desarrollar de manera colaborativa la herramienta “¿Cómo vamos?”.
Esta herramienta tiene tres características principales que la hacen única. En primer lugar, fue desarrollada junto con un grupo diverso de participantes de foros. En segundo lugar, fue diseñada para ser utilizada por los y las participantes y organizadores del foro, no para su aplicación por evaluadores externos. Y, en tercer lugar, su objetivo va más allá de una simple evaluación de indicadores: invita a los y las participantes a discutir y reflexionar sobre sus respuestas.
Por medio de la reflexión, los y las participantes aprenden del pasado, consideran los avances y los obstáculos para seguir avanzando y planifican de manera colectiva cómo alcanzar los objetivos del foro en el futuro. La evaluación periódica y la reflexión permanente son importantes, dados los peligros de llegar a acuerdos que beneficien a los actores más poderosos a expensas de los menos poderosos.
Tomarse el tiempo para hacer una evaluación en conjunto y escuchar los puntos de vista de los y las demás puede enseñar a los y las participantes a comprender mejor cómo se organizan y gestionan los foros, y hacer posibles conversaciones y colaboraciones respetuosas entre pares.
Hasta el momento, la herramienta se ha probado en 10 foros multiactor en Indonesia y Perú. Seis de estas implementaciones en el país sudamericano se realizaron en línea, en asociación con el SERNANP, debido a las restricciones a causa de la pandemia del COVID-19.
Estas pruebas piloto condujeron a una segunda versión de la herramienta, desarrollada específicamente para los 75 comités de gestión de SERNANP. Además, se está desarrollando una tercera versión con perspectiva de género para reflexionar y aprender sobre gobernanza territorial, junto con la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
Por último, se está desarrollando una cuarta versión con organizaciones de mujeres y especialistas en género de África, Asia y América Latina. Las cuatro herramientas formarán parte de un kit de herramientas de aprendizaje adaptativo y reflexivo propuesto por CIFOR para procesos de gestión del paisaje más inclusivos y resilientes.
Estas herramientas no cambiarán las relaciones de poder y las desigualdades por sí solas. Sin embargo, todas promueven la reflexión de manera regular, lo que a su vez puede impulsar una mejor comunicación, comprensión mutua y aprendizaje adaptativo, en especial como parte de una estrategia de cambio.
Para conocer más sobre esta investigación puede ponerse en contacto con Juan Pablo Sarmiento Barletti en j.sarmiento@cgiar.org o Anne Larson en a.larson@cgiar.org
Este trabajo forma parte del Estudio Global sobre Foros Multiactor, el Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ y el Programa sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) del CGIAR.
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org