Más información

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son clave para la conservación de la biodiversidad y la adaptación y mitigación del cambio climático. En estos paisajes, enmarcados en el cumplimiento de acuerdos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Acuerdo de París, se entrelazan diversos objetivos, intereses, estructuras de gobernanza, marcos normativos, prioridades de desarrollo y conocimientos entre los diferentes actores que los gestionan y que, en algunos casos, dependen de ellos.   

Durante décadas, las ANP fueron concebidas como entornos destinados exclusivamente a la preservación de la biodiversidad, con enfoques de gestión conocidos como ‘fortress conservation’ (conservación tipo fortaleza), en las que se las planteaba como “islas” que separaban la naturaleza prístina de los impactos de las actividades humanas. Esta visión llevó –en muchos casos– a la restricción de los derechos a la tierra y los recursos de los grupos de Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes que las habitaban, o su exclusión en la gestión, lo que impactó negativamente en sus medios de vida y bienestar. En algunos casos, esto derivó incluso en el desplazamiento de los grupos locales con riesgos para su soberanía alimentaria, identidad cultural e integridad social, desencadenando en conflictos. 

Sin embargo, un cambio significativo reciente ha surgido en la manera en que se perciben y gestionan las áreas de conservación como las ANP. Los enfoques basados en derechos sitúan el acceso, reconocimiento, y respeto de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes en la planificación, ejecución y monitoreo de las iniciativas de conservación en sus territorios. Estos enfoques proponen un cambio transformador en los que sus comunidades dejan de ser percibidas como sujetos pasivos o simples beneficiarios de las iniciativas de conservación y pasan a ser reconocidos como sujetos autónomos de derechos, con propuestas propias, cuya participación en el codiseño de objetivos es imprescindible.   

Este giro, responde en parte a la creciente evidencia de que la conservación es más efectiva cuando se involucra a las poblaciones locales; y se adopta un enfoque de gobernanza colaborativa, en contraste con los enfoques que las excluyen o limitan su participación. Además de contribuir al cumplimiento de objetivos globales, el enfoque de gobernanza colaborativa basada en derechos busca corregir prácticas históricas de exclusión, que durante largo tiempo han enfrentado los Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes, que habitan parte importante de los paisajes clave para las metas globales de biodiversidad y cambio climático en la Amazonía.

Con el nuevo Marco Mundial de la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal (GBF-KM), aprobado en 2022, los enfoques basados en derechos han cobrado más relevancia, al ser incluidos como parte de las consideraciones para su implementación. De manera específica, la Meta 22 busca garantizar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes como custodios de la biodiversidad y socios en su conservación, asegurando su representación y participación plena y efectiva en la toma de decisiones.

Pero conseguir una colaboración equitativa y efectiva no es una tarea sencilla. En estos espacios, diversos actores coexisten con diferentes prioridades, capacidades y acceso en los espacios de toma de decisiones.  Estas diferencias pueden generar problemas en términos de representación, influencia y participación de los grupos históricamente excluidos, limitando su incidencia en la gobernanza de las ANP. 

   Mujer yanesha, Perú. Marlon del Águila/CIFOR-ICRAF

En este contexto, el equipo de investigación sobre Gobernanza, Equidad y Bienestar del Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) está liderando “Diálogos de conservación: Promoviendo interacciones constructivas entre comunidades y áreas de conservación”, una iniciativa apoyada por la Fundación Gordon y Betty Moore y la Alianza por el Clima y el Uso de la Tierra (CLUA). 

Diálogos de conservación es un proyecto de investigación para la acción que busca explorar las dinámicas de interacción entre Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes, y los gestores de áreas de conservación en la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con el fin de promover los enfoques basados en derechos en la conservación. El proyecto busca fortalecer la gobernanza participativa desde enfoques basados en derechos, desarrollando herramientas para la gestión colaborativa y hojas de ruta consensuadas que integren políticas y prácticas hacia una conservación más inclusiva y efectiva. 

El proyecto inició en setiembre de 2024 y hasta el momento ha llevado a cabo una primera ronda de diálogos en los cuatro países donde se implementa, reuniendo en estos espacios a más de 100 actores, incluyendo representantes del gobierno nacional y subnacional, ONG, agencias de cooperación internacional, de investigación y representantes de los Pueblos Indígenas y comunidades locales; claves para la gestión de las áreas de conservación en la región andino-amazónica.  

Estos diálogos evidenciaron que, aunque hay variación en los marcos político y legales en la región, las áreas de conservación presentan oportunidades y brechas comunes para trabajar hacia una gobernanza colaborativa y basada en derechos. Entre ellas, por ejemplo, la necesidad de establecer incentivos económicos adecuados a los contextos y prioridades locales; de desarrollar herramientas para apoyar los marcos legales de participación en la práctica; y de incorporar los diferentes saberes, locales y técnicos, para fortalecer las acciones de conservación. 

La iniciativa también ha completado una investigación con dieciséis estudios de caso que representan una amplia variedad de áreas de conservación en términos de gobernanza, gestión, y niveles de protección. A partir de la investigación se desarrollará un análisis comparativo para sintetizar lecciones hacia una conservación basada en derechos en la región y un análisis de las brechas y oportunidades de los marcos legales y políticos para la conservación en los cuatro países del estudio.

Además, una segunda ronda de diálogos se centrará en el desarrollo participativo de hojas de ruta nacionales para fortalecer la implementación de la conservación basada en derechos. Finalmente, el proyecto colaborará con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú para desarrollar la segunda edición de “¿Como vamos?”, una herramienta de monitoreo que apoya los procesos participativos organizados como parte de la gestión de un área de conservación.  

Diálogos de conservación es parte de un esfuerzo más amplio desde CIFOR-ICRAF para aportar recomendacionesdesde la evidencia, que permitan fortalecer la implementación de los enfoques de conservación basados en derechos, con la meta de promover áreas y esfuerzos de conservación que beneficien a la naturaleza y las personas.  

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Pueblos indígenas Derechos y tenencia Comunidades forestales

Más información en Pueblos indígenas or Derechos y tenencia or Comunidades forestales

Leer todo sobre Pueblos indígenas or Derechos y tenencia or Comunidades forestales
MENU CLOSE ×