
LOS BOSQUES EN LAS NOTICIAS
Análisis / 7 Apr 2025
Perú: Codiseñando herramientas para una conservación inclusiva y colaborativa
CIFOR-ICRAF y Sernanp preparan segunda edición de Cómo Vamos para Comités de Gestión
Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Perú. Marlon del Águila /CIFOR-ICRAF
Las áreas de conservación son paisajes complejos donde diversos actores conviven con diferentes prioridades, capacidades y accesos a la toma de decisiones. Estas diferencias pueden afectar la representación y participación de los grupos históricamente excluidos, limitando su influencia en la gobernanza de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sobre las metas y los resultados de la conservación de la biodiversidad en sus países.
Con la aprobación del Marco Mundial de la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal (GBF-KM), la adopción de enfoques basados en derechos para la conservación de la biodiversidad ha cobrado mayor relevancia, a través de las consideraciones para su implementación, que incluye directamente estos enfoques y mediante algunas de sus metas esenciales para asegurar resultados en materia de derechos humanos. Una de ellas, la Meta 22 establece la necesidad de garantizar el respeto a los derechos de Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes como actores clave en la conservación de la biodiversidad.
En Perú, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) ha lanzado la actualización del Plan Director con cambios que muestran el compromiso del país con la biodiversidad, la inclusión y la colaboración. Este instrumento, que guiará la planificación y gestión de las ANP en los próximos diez años, se alinea con estrategias nacionales e internacionales, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el GBF-KM; y entre sus objetivos clave define el fortalecimiento de la gobernanza de las ANP mediante mecanismos participativos y colaborativos.
El papel de los Comités de Gestión en Perú
Para lograr una gobernanza efectiva de las ANP, el Plan Director del Sernanp reconoce a los comités de gestión como mecanismos fundamentales para mejorar la representación de diferentes perspectivas y la participación de diferentes actores en la gestión de las ANP. Diversos estudios del Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) han destacado la importancia de estos comités y otros foros multiactor para promover interacciones más equitativas, fortalecer la autoorganización y facilitar la inclusión de representantes de grupos históricamente marginados en la gobernanza de un paisaje.
En este contexto, CIFOR-ICRAF y el Sernanp, en el marco de la iniciativa “Diálogos de conservación: Promoviendo interacciones constructivas entre comunidades y áreas de conservación” están trabajando en la actualización de “¿Cómo Vamos? Una herramienta para reflexionar sobre los procesos, los avances y las prioridades de nuestros Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas” (“¿Cómo Vamos? para comités de gestión”, en adelante), creada en 2020 para fortalecer el rol de los Comités en la administración de las ANP del Perú. Diálogos de Conservación es una iniciativa más amplia que busca establecer espacios de diálogo, mejorar las interacciones de los actores y promover herramientas de gobernanza colaborativa hacia una conservación basada en derechos en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
Una herramienta para la gobernanza participativa de las ANP
Los Comités de Gestión, regulados por la Ley de ANP del Perú, son foros multiactor clave para la toma de decisiones en la gestión de la conservación en el país. El objetivo de “¿Cómo Vamos? para comités de gestión” es promover la reflexión y colaboración para apoyar los objetivos de los comités. Esta herramienta se diferencia de otras por cuatro razones principales:
- Su enfoque participativo: Se desarrolla con la participación directa de los miembros de los Comités de Gestión, asegurando que responda y se adapte a sus necesidades.
- Motiva la autoevaluación y el aprendizaje reflexivo: Es aplicada por los propios actores del territorio, quienes conocen mejor sus contextos y desafíos, y les permite reevaluar el camino avanzado.
- Promueve y facilita el diálogo: No solo mide el cumplimiento de objetivos, sino que fomenta el diálogo y la colaboración para fortalecer la gestión de las ANP.
- Apoya el planeamiento: Crea un marco de aprendizaje y reflexión desde el cual los comités pueden diseñar sus planes de trabajo anuales.
Desde su primera edición, “¿Cómo Vamos? para comités de gestión” ha sido aplicada en 10 Comités de Gestión de Perú y compartida en diferentes espacios de desarrollo de capacidades organizados por el Sernanp, generando aprendizajes clave y recomendaciones que serán incluidos en la nueva edición de la herramienta. Para esta actualización, se han realizado entrevistas con representantes de los comités que la han usado, y se ha llevado a cabo un primer taller en la ciudad de Oxapampa, en la región Pasco, con las jefaturas de siete ANP y las presidencias de sus Comités de Gestión.
La segunda edición de “¿Cómo Vamos? para comités de gestión”
Durante el taller en Oxapampa organizado por el Sernanp, se trabajó en la simplificación del lenguaje técnico, la adaptación de indicadores a los contextos locales, la mejora en la difusión de la herramienta y el desarrollo de capacidades para su aplicación. La actualización de esta nueva edición contempla:
- Indicadores ampliados y un lenguaje más accesible.
- Guías de adecuación a distintos contextos.
- Estrategias para fortalecer los procesos participativos.
- Un enfoque en la Comisión Ejecutiva de los comités, para mejorar su implementación.
Si bien para muchos participantes del taller esta fue su primera aproximación a la herramienta, se evidenciaron reacciones positivas. “Nos ha permitido reflexionar e identificar dos problemas clave: la necesidad de capacitaciones específicas según el rol de cada actor y mejorar nuestra articulación con los actores del territorio”, declaró Liliana Álvarez, especialista de la Reserva Comunal Asháninka.

Taller de cocreación de la segunda edición de ¿Cómo Vamos? para Comités de Gestión en Oxapampa, 2025. Rocio Vasquez/CIFOR-ICRAF

Taller de cocreación de la segunda edición de ¿Cómo Vamos? para Comités de Gestión en Oxapampa, 2025. Rocio Vasquez/CIFOR-ICRAF
Los próximos pasos en la actualización de “¿Cómo Vamos? para comités de gestión” incluyen talleres en Lima y un pilotaje con los Comités de Gestión del Parque Nacional Yanachaga Chemillen y la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Con estas mejoras, la herramienta busca consolidarse como un recurso clave para una gobernanza equitativa y efectiva de las ANP y es un gran ejemplo de lo que la investigación, los gestores de áreas de conservación y los actores del territorio pueden conseguir trabajando juntos.
Para más información sobre este tema, puede ponerse en contacto con Vania Martinez, asociada de investigación sénior del equipo de Gobernanza, Equidad y Bienestar en v.martinez@cifor-icraf.org
Diálogos de Conservación es liderada por CIFOR-ICRAF, en colaboración con la Alianza por el Clima y el Uso de la Tierra (CLUA) y la Fundación Gordon y Betty Moore.
Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org