Aún existen enormes vacíos de conocimiento respecto a cómo las relaciones de género dan forma a la vida de las personas que habitan los bosques de la Amazonía, según evidencia un nuevo estudio. Sin embargo, en la práctica, están sucediendo cambios notables en toda la región y las mujeres han comenzado a organizarse y empoderarse.
En el estado brasileño de Pará, las mujeres han aumentado considerablemente su participación en los sindicatos de trabajadores rurales en los últimos 30 años, habiendo pasado de sólo 3% de en la década de 1970, a más del 50% en el 2006.
En Ecuador, las mujeres huaorani han formado su propia asociación para velar por sus intereses.
Y las mujeres de nueve estados de Brasil crearon una red de microempresas colectivas para luchar por el acceso a productos forestales no maderables y venderlos, como las nueces de babasú.
No tener en cuenta al género al diseñar estas intervenciones es incluso peor que negarle a las mujeres sus derechos, es dejarlas totalmente de lado, y su participación en estos sistemas diversificados es muy importante”
Estas historias salen a la luz en una nueva publicación del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) que analiza literatura sobre la relación género y bosques en la Amazonía.
Pero estos no son ejemplos aislados. Marianne Schmink, profesora de Estudios Latinoamericanos y Antropología de la Universidad de Florida, y los otros autores del estudio, identificaron varias asociaciones y sindicatos locales donde las mujeres gradualmente siguen ganando más voz e influencia a través de la movilización colectiva.
“En todos los casos, esto empezó con mujeres desarrollando sus propios grupos que eran subconjuntos de estas organizaciones de base en los que antes no tenían voz; y después, a través ello, aprendiendo a ser líderes”, dice Schmink.
“Brindándose apoyo, aprendiendo sobre sus derechos y sobre políticas, a hablar en público, a expresar sus opiniones y a persistir hasta que fueron escuchadas en la comunidad. Hubo un proceso de empoderamiento real. Eso fue para mí la parte más emocionante de la investigación”.
Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de estudios de caso, esta trayectoria notable que sucede en la práctica, aún debe ser sistemáticamente analizada por los investigadores, dice Schmink.
Y ese es el caso de todas las cuestiones que involucran las relaciones de género en las comunidades forestales de la Amazonía en general, “a pesar de la importancia de este tema para la gestión forestal, la seguridad alimentaria de la comunidad, los medios de vida sostenibles y la capacidad de respuesta de los pueblos amazónicos frente a las presiones externas y los cambios del clima”, según cita el documento.
“Hay una verdadera falta de atención a lo que considero es un tema fundamental”, agrega Schmink.
Lea la investigación:
La importancia de esto radica en que las políticas y programas que ignoran el tema de género, corren el riesgo de crear o exacerbar desigualdades, al dejar de lado la participación de las mujeres en los sistemas de vida de la Amazonía.
Según Schmink, los políticos tienen que entender que prestar atención al tema de género no sólo significa crear grupos de mujeres.
Y tampoco se trata solo de mejorar los derechos de las mujeres y su acceso a la toma de decisiones, así como el control sobre los derechos de propiedad y activos, todos esenciales.
“Se trata también de comprender cómo las diferencias de género, y las relaciones y roles, son parte integral en cada sistema de gestión de los recursos naturales”, explica la autora.
Muchas políticas y programas del sector están dirigidos a familias de pequeños agricultores que se sustentan en sistemas agrícolas y forestales diversificados, donde las tareas son diferentes en función del género. Los hombres pueden estar más involucrados en la extracción de madera y los cultivos comerciales, mientras que las mujeres cosechan productos forestales menores y cultivan alimentos.
“Así que cuando usted propone efectuar cambios o proveer apoyo o incentivos, esto afecta a todo el sistema y no sólo los intereses comerciales masculinos más perceptibles o al hombre como la cabeza de familia”, dice Schmink.
“No tener en cuenta al género al diseñar estas intervenciones es incluso peor que negarle a las mujeres sus derechos, es dejarlas totalmente de lado, y su participación en estos sistemas diversificados es muy importante”.
Se trata también de comprender cómo las diferencias de género, y las relaciones y roles, son parte integral en cada sistema de gestión de los recursos naturales”
Schmink, quien ha estado trabajando la temática del género en la Amazonía durante casi cuarenta años, desde que era una estudiante de posgrado en Brasil en la década de 1970, dice que ella y sus colegas han estado discutiendo durante mucho tiempo si se debe considerar el género en cada proyecto.
Pero también dice que esto no está ocurriendo aún de forma sistemática.
“Los jefes de proyecto por lo general se olvidan. No es que no les importa; es sólo que no lo ven”.
“Es muy frustrante”, dice Schmink, “Literalmente, hemos tenido la misma conversación durante décadas”, explica.
Entonces, ¿qué debe cambiar? “En realidad no es una ciencia exacta”, responde.
“Lo más importante es pensar más allá de los que se han concebido como beneficiaros del proyecto, ver distintos grupos y no dejar de lado a las mujeres simplemente porque la actividad no las incluye”.
Schmink brinda el ejemplo de BOLFOR, un importante programa de manejo forestal del gobierno de Bolivia, que en un principio se centró sólo en capacitar madereros hombres.
“Una vez que comenzaron explícitamente a invitar a las mujeres a participar, a programar reuniones cuando las mujeres podían asistir, y luego se mantuvieron en contacto con ellas, el proyecto realmente cambió “, dijo.
Esto los llevó a concluir que la viabilidad a largo plazo del programa de manejo forestal comunitario dependía no sólo de las habilidades masculinas sino de la capacidad técnica de toda la comunidad para apoyar a la iniciativa.
“Parte de esto es hacer cosas realmente simples y no asumir que los hombres representan a todos en la familia, por lo que sólo es necesario hablar con ellos”, agrega Schmink.
MENSAJE PARA LOS INVESTIGADORES
Los investigadores también tienen que hacer más que solo prestar atención al género.
Kiran Asher, científica sénior de CIFOR quien participó en la revisión del documento, dice que los investigadores deben ser conscientes de que las cuestiones de género y los bosques se enmarcan dentro de contextos socio-políticos más amplios.
“Otorgar mayor atención a las cuestiones de género es un punto de partida para atender cuestiones de poder, y no sólo el poder a nivel local”, dijo.
“Esto no es sólo una cuestión técnica, es una cuestión política. Cambiar el status quo es una cuestión política en cualquier parte. Y estos son problemas complejos a largo plazo”.
Parte de esto es hacer cosas realmente simples y no asumir que los hombres representan a todos en la familia, por lo que sólo es necesario hablar con ellos”
El estudio abre una serie de interrogantes sobre el género y la forestería, dice Asher, y muestra que los investigadores deben repensar la forma en que formulan sus preguntas, así como escuchar atentamente las respuestas.
Asher también ha llevado a cabo investigación de campo en la Amazonía brasileña, entre otros sitios de América Latina.
“Estuve viviendo en comunidades pesqueras y todo el mundo insistía en que las mujeres no pescan. Sin embargo, todos los días, mi madre adoptiva en el campo y su hija iban a pescar”, dijo.
Cuando les preguntó al respecto, ellas insistieron en que lo que estaban haciendo no contaba como pesca.
Los investigadores deben prestar atención a este tipo de contradicciones, argumenta Asher.
“Escuche las historias. Escuche lo que la gente tiene que contar y cómo lo cuenta. Preste atención a lo que dice y a lo que no dice”.
“Y si realmente presta atención, y descubre lo que está ocurriendo en la práctica, es posible que todos, los científicos, los responsables políticos y los estudiantes, aprendamos a analizar mejor una situación específica”.
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org