Tres guías para abordar el tema del género en las intervenciones sobre los bienes comunes
Debido a la urgencia cada vez mayor de abordar de forma conjunta desafíos complejos como aquellos relacionados con el uso de la tierra y el cambio climático, no es poco común escuchar sobre las ventajas de los procesos participativos que involucran a una variedad de actores para la toma de decisiones. Pero su implementación y abordaje necesita de más atención y estrategias para asegurar la inclusión efectiva y equitativa de todos los involucrados, y en especial de las mujeres, según un grupo de especialistas que participó en el evento “Enfoques y herramientas para promover la igualdad de género en la gobernanza de recursos naturales”, organizado por el centro de investigación internacional CIFOR-ICRAF, en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de los Bienes Comunes (IASC), el 31 de mayo.
“No se trata solo de establecer una cuota de participación, porque eso no garantiza [la inclusión], lo importante es tener una agenda y que esta sea asumida por las organizaciones, las comunidades a donde llevemos nuestra voz”, señaló Norma Aguilar, de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
En el encuentro virtual, los investigadores de CIFOR presentaron tres guías específicamente diseñadas para abordar la inclusión con una perspectiva de género y promover procesos participativos en la toma decisiones para la gobernanza de los recursos naturales y la tierra.
POR Y PARA LAS MUJERES
La primera guía presentada “¿Cómo vamos?” Una herramienta para reflexionar sobre la participación de las mujeres indígenas u originarias en la gestión y gobernanza de sus territorios es una herramienta de monitoreo participativo y reflexivo desarrollada por CIFOR y ONAMIAP para garantizar la intervención activa y efectiva de las mujeres en los espacios de participación de sus comunidades.
La herramienta es única en su tipo, al haber sido desarrollada de forma colaborativa por un equipo de investigadores junto a las propias mujeres indígenas y no como una evaluación externa, según indicó Juan Pablo Sarmiento Barletti de CIFOR.
No se trata solo de establecer una cuota de participación, porque eso no garantiza [la inclusión], lo importante es tener una agenda y que esta sea asumida por las organizaciones, las comunidades a donde llevemos nuestra voz”.
Por su parte, Norma Aguilar de ONAMIAP, destacó tres reflexiones clave que surgieron a partir de la construcción de la herramienta. La primera fue la identificación de la necesidad de validar diversas visiones, con entrevistadas tanto de la academia, del gobierno, ONG y principalmente mujeres indígenas. La segunda fue la reafirmación del vínculo especial que tienen las mujeres indígenas con sus territorios, y la tercera la comprensión de las dificultades que enfrentan para su participación.
“No solo sufrimos discriminación por parte de actores externos (…) sino que también enfrentamos dificultades al interior de nuestras comunidades, donde todavía hay un visión de que en su mayoría las decisiones la toman los hombres, y las mujeres no son siempre escuchadas”, afirmó.
Al respecto, la herramienta busca precisamente lograr el ejercicio efectivo del derecho a la participación de las mujeres indígenas para que sus voces sean escuchadas e incorporadas en la gestión y gobernanza de sus territorios, y en los procesos de toma de decisiones que las afectan.
¿ARQUITECTAS DE SU PROPIO DESTINO?
Las normas sociales pueden ser barreras para la participación e influencia equitativa de las mujeres en los espacios participativos, explicó Kristen Evans, consultora de CIFOR y autora principal de otra de las guías: “Hay varios lugares donde las mujeres no pueden hablar enfrente de los hombres en grupos y dado los roles de género, muchas veces están sobrecargadas por las labores domésticas y el cuidado de los hijos, lo que les deja muy poco tiempo para asistir a las reuniones donde se toman decisiones”.
Además, señaló las restricciones a la movilidad, la falta de acceso a internet para poder participar en línea, y el bajo nivel de educación y formación, que muchas veces afecta su confianza. Estas barreras se identificaron en el desarrollo del documento ¿Cómo acertar? Una guía para promover la inclusión en espacios multiactor, que además de barreras ha identificado factores de éxito para así establecer una serie de pasos que pueden promover la inclusión efectiva de grupos marginados en los foros multiactor, especialmente mujeres y pueblos indígenas, bajo un enfoque de derechos.
“Una de las mayores contribuciones de la guía es esa perspectiva integral y proceso estructurado que sugiere para abordar la inclusión como un proceso que puede afectar y modificar sistemas y prácticas estructurales de marginación y de exclusión (…) y que muchas veces no se ven”, dijo al respecto Omaira Bolaños, directora de los Programas de América Latina y de Justicia de Género de la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI), quien participó como comentarista del panel.
“La guía nos ayuda a caer en cuenta de aspectos mínimos, pero que son cruciales para determinar cómo realmente se avanza o qué permite o no la participación de actores, mucho más de las mujeres”, añadió.
“Se trata de preguntarse si estamos ayudando a las mujeres y los pueblos indígenas a ser artesanos y arquitectos de su propio destino, para tomar las palabras de nuestro colega Alain Frechette de RRI”, destacó Evans.
REFORMAS FORESTALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Las brechas de género pueden extenderse más allá de espacios participativos como los foros multiactor. “Las intervenciones y reformas de tenencia forestal pueden profundizar las diferencias existentes entre hombres y mujeres si no se abordan bajo una perspectiva de género”, señaló Iliana Monterroso, coordinadora de investigación sobre género de CIFOR.
Esta afirmación fue el punto de partida de la presentación de la guía titulada ‘Rutas hacia la igualdad de género desde la tenencia forestal’, que presenta un análisis de las reformas de tenencia forestal en África, Asia y América Latina, y cuya evidencia destaca la carencia de capacidades que tienen los actores involucrados en la implementación de las reformas para abordar los temas de inclusión y en particular el de género.
Frente a ello, la guía destaca una serie de componentes clave para para plantear marcos normativos que apoyen reformas de tenencia con perspectiva de género, impulsando intervenciones en dos niveles específicos: uno, en los marcos regulatorios y dos, en los regímenes locales y sistemas de gobernanza y de gestión forestal en las comunidades.
“En todos estos espacios la evidencia indica que no es suficiente con traer a las mujeres a la mesa. En el caso de las intervenciones de gobernanza, no es suficiente con que hombres y mujeres participen solo en el diseño de los proyectos de gestión, y que ahí termine el proceso. Necesitamos asegurar que estas intervenciones se traduzcan en mejoras para estas poblaciones: solo el reconocimiento de derechos no es suficiente, también se tiene que traducir en acceso a ingresos a nivel individual, de hogar y de la comunidad e ir más allá, generar empoderamiento”, destacó Monterroso.
“Dentro de los derechos colectivos al territorio es muy importante abordar y asegurar que los derechos de las mujeres y otros grupos vulnerables a nivel comunitario estén representados y puedan tener acceso y voz en las decisiones relacionadas con los recursos”, recalcó Omaira Bolaños y añadió que en este contexto de pandemia, en el que según los datos disponibles se han agudizado los patrones de discriminación y marginación basada en el género, en la etnicidad y en el origen, “las mujeres han seguido en primera línea defendiendo estos derechos”.
Acceda a la presentación completa de esta sesión del Congreso IASC aquí: https://bit.ly/3vJsa5Z
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org