Las noticias del mes

Su selección de fin de mes: las noticias forestales de mayo que no puede perderse

Argentina bajo llamas, potencial de regeneración natural, el éxito de proyectos REDD+ en Perú y más
Compartir
0
Comunidad Indígena Nueva Ahuaypa. Photo by Juan Carlos Huayllapuma/CIFOR

Más información

El quinto mes del 2021 culminó y palabras como “reactivación económica” se escuchan más a menudo en diversos países, a la par en que el mundo entero avanza con las estrategias de vacunación masiva que se espera contengan las muertes causadas por la COVID-19.

Aunque el ritmo de inmunización puede variar entre naciones, lo cierto es que los líderes han coincidido en diversos espacios para discutir temas como “reactivación verde”, “bioeconomía” y “descarbonización”.

Definitivamente, no somos los mismos, pero aún queda por delante la adopción de políticas acorde con estas nuevas alertas y llamados de la naturaleza para evitar nuevas catástrofes en un futuro. Desde Los bosques en las noticias, compartimos nuestra selección de noticias destacadas con los bosques como protagonistas el mes de mayo:

  1. El potencial de la regeneración natural que recuperó una extensión de bosque tan grande como Francia desde el año 2000

La deforestación sigue siendo uno de los problemas más graves para la salud del planeta, y aunque existen importantes iniciativas que buscan recuperar los bosques mediante la plantación, existen otras alternativas como la regeneración natural. Según un nuevo estudio de la WWF publicado por Trillion Trees alrededor de 59 millones de hectáreas de bosques, un área como el tamaño de Francia, se han regenerado desde el año 2000.

El estudio señala a la Selva Atlántica de Brasil como una historia de éxito de regeneración del bosque, donde desde el año 2000 se recuperó un área del tamaño de los Países Bajos a través de una combinación de proyectos planificados para restaurar, prácticas industriales más responsables y otros factores, incluyendo las tendencias migratorias hacia las ciudades. Sin embargo, también advierte que queda mucho por hacer para proteger y recuperar este importante bioma.

El análisis ofrece una perspectiva positiva para la regeneración natural, aunque destaca que esto no se produce sin una planificación cuidadosa, mayor inversión y políticas sólidas que conduzcan a un aumento de la cubierta forestal y aborden los factores que causan la deforestación.

Conoce más: https://wwf.to/2RdRx0V

  1. Argentina bajo el fuego: 175 000 hectáreas de bosques y humedales son afectadas

Desde Argentina, el diario La Nación reportó que incendios forestales han consumido grandes áreas de bosques y humedales en diversos puntos del país, afectando la biodiversidad, flora natural y ecosistemas tan importantes y frágiles como los humedales. Aunque los motivos que originaron los incendios podrían tener diversos orígenes, los especialistas han coincidido en que la mano del hombre en el inicio del fuego es un denominador común.

Diversas organizaciones, jóvenes activistas argentinos y la conocida activista ambiental Greta Thunberg se movilizaron a través de la redes sociales para llamar al gobierno argentino a tomar medidas concretas para detener el desastre y establecer sanciones directas en el marco de la Ley de Humedales del país.

Conoce más: https://bit.ly/3uF5eUg

  1. ¿Sabes de dónde vienen tus alimentos? Su origen podría venir de la deforestación

Un estudio global realizado por la organización Forest Trends y publicado en el portal IPS noticias señala que desde el 2013 al 2019 el planeta perdió 77 millones de hectáreas de bosques tropicales en América Latina, el sureste de Asia y África. Más de la mitad de las áreas perdidas tuvieron como causa la agricultura comercial, que se realizó de manera ilegal.

De acuerdo con el informe, productos básicos como la carne vacuna, la soya y el aceite de palma fueron responsables de la destrucción de millones de hectáreas de selvas tropicales en el mundo.

En ese sentido, el estudio destaca que los consumidores a nivel internacional también tienen un papel y deben asegurarse de que lo que compran no esté relacionado con la pérdida de bosques.

Para los investigadores es claro que la ilegalidad se presenta como el principal impulsor de la deforestación, pues la mayor parte de la conversión agrícola se llevó a cabo en violación de las leyes y reglamentos nacionales en América Latina (88 por ciento), África (66 por ciento) y Asia (41 por ciento).

Conoce más: https://bit.ly/3yOZA5j

  1. Brasil: “Adopta un Parque” no consigue aún abordar la protección de la Amazonía

Una reciente iniciativa del Gobierno del presidente Bolsonaro en Brasil denominada “Adopta un Parque”, no ha encontrado el éxito esperado de acuerdo con un artículo publicado por el New York Times.

Según el informe, la estrategia intenta abordar los diversos cuestionamientos a la políticas medioambiental del país, que, ante las denuncias por la deforestación ilegal, la explotación no sostenible, el acaparamiento de tierras y un escenario complejo por las restricciones presupuestarias, buscó obtener financiamiento ofreciendo 132 reservas federales de la Amazonía para que sean patrocinadas por empresas. Sin embargo, la iniciativa apenas ha conseguido obtener un millón de los 600 millones de dólares a los que apuntaba.

Entre las fallas que lista el informe, se incluyen la falta de planificación y transparencia, así como la no vinculación con las personas que viven en las áreas en cuestión.

Conoce más: https://nyti.ms/3fXjfHw

  1. Resultados exitosos para REDD+ en Perú

La última noticia forestal viene desde Perú, donde a más de 12 años de su implementación, los proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques) se han convertido en una de las iniciativas más exitosas en la gestión efectiva de las áreas naturales protegidas (ANP).

Los proyectos REDD+ han demostrado que pueden ser también una alternativa para proteger a los bosques y a las comunidades locales, pues han logrado evitar la deforestación de 95 053 hectáreas de bosques amazónicos a través de la comercialización de créditos de carbono, según información de la agencia de noticias Inforegión y el portal del SERNANP.

La compensación económica de las reservas de carbono, que refleja el contenido de CO2 no emitido por hectáreas no deforestadas, ha permitido que estas ANP obtengan un pago por resultados que además de incentivar a las poblaciones locales a conservar y hacer uso sostenible de los recursos naturales, promueve la investigación y el monitoreo de la biodiversidad de estas áreas.

El éxito de esta iniciativa en Perú ha sido posible gracias a los contratos de administración, un mecanismo de participación impulsado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) que busca consolidar la articulación con organizaciones privadas, sin fines de lucro en la gestión de las ANP, mediante el acceso a contratos por tiempos definidos.

Conoce más: https://bit.ly/3ifqKMB

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   REDD+ Especial sobre REDD+ Deforestación REDD+

Más información en REDD+ or Especial sobre REDD+ or Deforestación or REDD+

Leer todo sobre REDD+ or Especial sobre REDD+ or Deforestación or REDD+ or Amazonia Peruana