Compartir
0

Más información

Pensar que nuestra taza cotidiana de café podría estar en riesgo debido al cambio climático puede ser alarmante para algunos de nosotros. Mientras los escenarios futuros pronostican una reducción de 50% de las áreas aptas para la producción del cafeto arábigo (Coffea arabica) para 2050, los desafíos de la producción del café ya se manifiestan hoy, como bien lo saben muchos productores de América Latina.

Un estudio reciente plantea que el brote de la enfermedad llamada roya del cafeto, que recientemente diezmó la producción de Coffea arabica en América Latina, puede entenderse como una expresión del aumento en la afectación por plagas y enfermedades que traerá el cambio climático para la producción agrícola en pequeña escala.

Junto con mis coautores, Claudia Ituarte-Lima y Thomas Elmqvist del Stockholm Resilience Centre, analizamos las respuestas legales e institucionales a esta crisis socio-ecológica en la región Sierra Madre de Chiapas, al sur de México, como expresión del cambio ambiental global. Encontramos que los desencajes o  la desarticulación de la escala entre fenómenos socio-ecológicos y los arreglos legales e institucionales han agravado los impactos de la crisis, al aumentar la vulnerabilidad de los pequeños productores y al minar la agrobiodiversidad de los ecosistemas de café bajo sombra.

   Café cultivado bajo sistema de sombra multiestrado. Antoine Libert Amico

 

LECCIONES EN TIEMPOS DE CRISIS

Las recientes movilizaciones de la juventud en todo el planeta nos recuerdan que el cambio climático debe ser nombrado por lo que es en verdad: una crisis climática. Al mismo tiempo, la comunidad científica confirmó recientemente que estamos de frente a una crisis de biodiversidad sin precedentes. ¿Cómo podemos aprender de momentos de crisis y prepararnos mejor para los desafíos futuros?

Los tiempos de crisis socio-ecológica pueden abrir ventanas de oportunidad para el diseño de políticas que sirvan para fortalecer la resiliencia y fomentar estrategias de vida sustentables. Sin embargo, las crisis también tienden a acentuar las dinámicas de poder pre-existentes, que marginalizan a las personas con base en su género, etnicidad, clase, edad o habilidad, haciendo aún más vulnerables a grupos ya marginados. En el marco de una emergencia, medidas urgentes de corto plazo pueden comprometer la resiliencia en el mediano y largo plazo.

Nuestra investigación, publicada en la revista Sustainability Science, argumenta que las respuestas enfocadas en el corto plazo pueden incrementar el riesgo en el largo plazo al imponer soluciones patológicas. Al aplicar el marco de la construcción de resiliencia legal para analizar la gobernanza del paisaje, el estudio demuestra la importancia de emparejar las escalas de los sistemas socio-ecológicos con los arreglos legales e institucionales. Este marco puede representar una herramienta útil para desmenuzar los desafíos múltiples de la gestión del paisaje, donde actores diversos y determinantes del cambio compiten desde diferentes escalas en la configuración futura del paisaje, tal como hemos estudiado en la investigación de CIFOR sobre gobernanza multinivel en el marco de REDD+.

   Los pequeños agricultores llevan sus productos a la cooperativa de café. Antoine Libert Amico.

 

LA INFAME ROYA DEL CAFETO

La roya del cafeto es una enfermedad provocada por Hemileia vastatrix, un hongo con presencia en el continente americano desde 1979, y en México desde 1981. Sin embargo, un brote atípico en el sureste mexicano en 2012 provocó severas pérdidas para la producción cafetalera nacional y puso en riesgo las estrategias de vida locales. Este brote fue parte de una epidemia de alcance regional, que generó entre 2012 y 2015 pérdidas en la producción en café arábiga en Centroamérica de entre 10% a 55% con relación a niveles previos a la roya.

En la Sierra Madre de Chiapas, uno de los últimos relictos de café bajo sombra, este sistema agroforestal provee conectividad biológica entre las reservas de la biosfera y los ecosistemas agrícolas. Pequeños productores que dependen de los policultivos de café orgánico bajo sombra aún no se recuperan de la epidemia de la roya, que continúa mermando la producción; y con los precios internacionales del café históricamente bajos en 2018, la crisis socio-ecológica sigue profundizándose.

Las respuestas institucionales a esta crisis en la Sierra Madre de Chiapas se han enfocado en estrategias de modernización agrícola e intensificación productiva, con asociaciones público-privadas que promueven, por medio de esquemas de crédito, el uso de variedades de café resistentes a la roya previamente desconocidas en la región. Estas variedades de café vienen acompañadas de recomendaciones para modificar la estructura de las plantaciones de café, con medidas tales como el aumento de la densidad de plantas de café y la reducción en la cantidad y el tipo de árboles de sombra.

Las pérdidas económicas generadas por la epidemia de la roya, junto con esta transición agrícola promovida desde las instituciones, han llevado al cambio de uso del suelo, generando preocupaciones por la deforestación y degradación forestal en una zona de alta biodiversidad.

   Secado de granos de café a los pies de la Sierra Madre. Antoine Libert Amico.

 

DESENCAJES, COLISIONES Y CORTOPLACISMO

Al emplear el marco de la resiliencia legal y las escalas de análisis, esta investigación contribuye a una mejor compresión de las consecuencias de una crisis socio-ecológica.

Si la resiliencia aborda la capacidad de los sistemas socio-ecológicos para recuperarse, adaptarse y transformarse de frente a un cambio inesperado, la construcción de la resiliencia legal discute la manera en la cual la ley, las instituciones y las políticas son capaces de responder a dinámicas no-lineales en el contexto de cambios imprevistos. La construcción de la resiliencia legal, entonces, implica emparejar las escalas de los fenómenos socio-ecológicos con los arreglos legales e institucionales, promoviendo la flexibilidad frente a lo impredecible.

Los conceptos legales y las jurisdicciones políticas no siempre están en línea con las fronteras poco claras de los sistemas socio-ecológicos, en un desencaje que puede minar la resiliencia del sistema y el goce del derecho humano a un ambiente sano y sustentable” (Libert et al., 2019: 4; traducción personal)

En el caso del brote de la roya del cafeto, las escalas de espacio y tiempo permiten analizar los desencajes en la respuesta a esta crisis socio-ecológica. Con su inicio en 2008 en Colombia, donde generó una baja de 31% en la producción cafetalera con relación al año anterior, la epidemia de H. vastatrix generó severas pérdidas en Centroamérica desde 2010, y en México desde 2012. A la vez, desde 2014-2015 se han reportado severas mermas en Ecuador y Perú. A pesar de tener un alcance regional, la respuesta al brote ha sido lenta, esporádica y aislada. En lo que McCook y Vandermeer (2015) han llamado una “epidemia neoliberal”, la roya del café se benefició de un contexto de cambios estructurales en las condiciones de producción del café, en la cual la colaboración internacional ha sido limitada, mientras las jurisdicciones subnacionales colisionaron con el gobierno federal de México sobre cómo manejar la crisis.

Con relación a la escala de tiempo, el estudio ilustra como el pensamiento a corto plazo llevó a las autoridades a promover intervenciones de urgencia en la región. Al enfatizar la productividad por encima de las estrategias de vida locales, las estrategias “apagafuegos” amenazan con generar mayores costos en el futuro, y contradicen soluciones basadas en la naturaleza en el largo plazo.

La investigación propone dos escalas adicionales de análisis. Por una parte, examinar las relaciones de poder facilita entender los intereses que se benefician de las respuestas a la crisis. Ante la ausencia de respuestas sólidas a la roya del cafeto, actores institucionales y privados implementan estrategias de intensificación que favorecen la cantidad por encima de la calidad del producto final, desconociendo así las condiciones ambientales y económicas de los pequeños productores marginados de esta región de montaña, quienes ahora enfrentan un aumento en la deuda rural y la vulnerabilidad ambiental.

Por otra parte, la modularidad como escala de análisis permite reconocer la importancia de los ecosistemas liminales (que no son bosque primario ni tierras degradadas) en la construcción de la resiliencia. Este estudio adopta la mirada analítica de la modularidad, entendida como la configuración espacial de parches de hábitat en un paisaje, donde una baja modularidad implica alta conectividad en el sistema, y una alta modularidad implica muchos pequeños parches aislados y baja conectividad en el sistema. Según argumentamos en este escrito, las políticas que apoyan islas de conservación (alta modularidad) y monocultivos de café sin sombra (baja modularidad) presentan un problema de encaje con la producción por parte de familias de pequeños productores de café bajo sombra dentro de áreas ricas en biodiversidad (media modularidad) en la Sierra Madre de Chiapas.

   La elección de en qué variedad de café invertir es crucial para el futuro de la producción cafetalera en la región Sierra Madre de Chiapas. Antoine Libert Amico.

 

EL DERECHO HUMANO A UN AMBIENTE SANO Y SUSTENTABLE

Es vital aprender de las crisis socio-ecológicas para salvaguardar sistemas agroforestales diversificados y para fomentar un ambiente propicio para que los productores de café de pequeña escala puedan gozar del derecho a un ambiente sano y sustentable” (Libert et al., 2019: 13; traducción personal).

Además de evidenciar la “mal-adaptación” de las respuestas institucionales a la epidemia de la roya del cafeto, esta investigación también ha identificado instrumentos legales y políticas institucionales para emparejar las escalas de la ley con los sistemas agroforestales. Uno de los ejemplos que señalamos son los acuerdos ambientales internacionales tales como el Convenio por la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi, que reconocen el papel de la agrobiodiversidad y la importancia de las salvaguardas en los mecanismos de financiamiento de la biodiversidad. Adicionalmente, la colaboración multinivel entre los cafetaleros organizados de la Sierra Madre, institutos de investigación y consumidores responsables de café por medio de certificaciones internacionales de sustentabilidad, ha contribuido con soluciones innovadoras frente a la crisis del café, al reconocer la importancia de los conocimientos locales en el manejo agrícola de la biodiversidad.

Nuestro estudio espera contribuir a discusiones actuales sobre el papel de los espacios agrícolas para enfrentar el triple desafío del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

En oposición a las filosofías de la conservación que argumentan a favor de “no tocar, no tomar”, destacamos el ejemplo del café bajo sombra de los pequeños productores que expresa una visión distintiva del manejo adaptativo: conservar produciendo y producir conservando.

**********************************************************************************************

Nota del editor:  El autor de este análisis, Antoine Libert Amico, fue merecedor del Premio Arturo Warman 2018 a la excelencia en investigación en México por su tesis doctoral “La preparación ante un futuro incierto. Respuestas al cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas, Mexico” (UAM-Xochimilco), cuyo tema se aborda en este artículo.


Esta investigación contribuye con el Programa del CGIAR sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM), dirigido por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).

 

 

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Bosques y cambio climático Comunidades forestales Pequeños productores

Más información en Bosques y cambio climático or Comunidades forestales or Pequeños productores

Leer todo sobre Bosques y cambio climático or Comunidades forestales or Pequeños productores