Compartir
0

Más información

 

El noreste del estado de Pará, en Brasil, es una región compleja. Se trata de un territorio de antigua colonización en la Amazonía brasileña, cuya población —compuesta por caboclos, ribereños, indígenas e inmigrantes— ha atravesado diversos ciclos productivos a lo largo de los siglos, desde la explotación maderera hasta los monocultivos de palma aceitera. Sin embargo, cada vez más, las comunidades de agricultores muestran interés en producir alimentos de manera ecológica, buscando preservar o recuperar el suelo y las aguas. 

Para ampliar la adopción de soluciones basadas en la naturaleza, el Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) está promoviendo en Brasil, jornadas comunitarias, desarrollo de capacidades técnicas e intercambios de aprendizajes con comunidades locales, enfocándose en los Sistemas Agroforestales (SAFs) y en la restauración productiva. 

Una de las principales estrategias del programa Agricultura Regenerativa para la Conservación de la Amazonía (ARCA) consiste en la creación de una Red de Unidades Demostrativas de SAFs en mosaicos territoriales que comprenden los ríos Moju, Acará, Capim, Gurupi y Guamá. Iniciado en octubre de 2023, ARCA promueve la implementación de Sistemas Agroforestales en zonas de amortiguamiento de Unidades de Conservación, tierras indígenas, tierras quilombolas y asentamientos de la reforma agraria en el estado de Pará. 

Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, se implementaron cinco nuevas Unidades Demostrativas de SAFs: cuatro en Tomé-Açu y una en Castanhal. 

¿Qué son las Unidades Demostrativas?

Las Unidades Demostrativas son áreas modelo donde se implementan de manera planificada los Sistemas Agroforestales, en colaboración con los agricultores locales. Funcionan como vitrinas vivas para mostrar, en la práctica, cómo los SAFs pueden mejorar la fertilidad del suelo, diversificar la producción y generar ingresos de manera sostenible. Desde 2017, CIFOR-ICRAF ha implantado 27 de estas Unidades en Pará. Las Unidades Demostrativas han demostrado ser efectivas para la capacitación de otros productores, ya que permiten el intercambio de conocimientos, la observación directa de los resultados y el fortalecimiento de la organización comunitaria.

“Es la primera vez que tengo una Unidad Demostrativa en mi propiedad y está siendo gratificante. Es genial aprender muchas cosas, porque llevo 22 años viviendo aquí en la zona y nunca había recibido una oportunidad como esta”, cuenta el agricultor Erialdo Gonçalves, residente en el Proyecto de Asentamiento Tropicália.

   Intercambio de experiencias… “Uno de los conceptos de los SAF (Sistemas Agroforestales) es mantener el suelo cubierto. El residuo fibroso de la palma aceitera va a aportar nutrientes, pero principalmente potasio, que también es difícil de conseguir de forma orgánica. Los microorganismos se desarrollan muy bien en términos de diversidad de vida en el suelo. Así que es un súper abono”, comenta Jailson Takamatsu. ©Oswaldo Forte / CIFOR-ICRAF

 

Intercambio de conocimientos

La diversidad de los los Sistemas Agroforestales convierte cada encuentro entre agricultores en una oportunidad para compartir técnicas, resultados e historias”. 

“El intercambio surgió a partir de nuestra inmersión en el territorio indígena Tembé, que fue un momento de conocimiento del territorio y de una parte de la población indígena. Observamos las actividades productivas, los modelos de producción y, principalmente, la voluntad de los indígenas de producir açaí; también identificamos algunos riesgos que están enfrentando. Por eso creamos estos intercambios, para promover la transferencia de conocimientos y el contacto con otras realidades de agricultura sostenible que ya están consolidadas en la región de Tomé-Açu”, explica Claudionor Dias, científico social de CIFOR-ICRAF en Brasil. 

“Además de la siembra, ya trabajamos con abejas, con peces, pero en realidad aún no hemos encontrado una línea, un objetivo claro para seguir. Estamos tomando cursos y lo que estamos viendo hoy, para nosotros, es una clase. En esta zona delAlto Río Guamá, las cosas no son fáciles: el 60 % de la tierra ha sido deforestada. Compramos más de fuera de lo que sacamos de la tierra. Por eso estamos aquí [en el intercambio], para crear una base, una línea de trabajo para avanzar”, cuenta el Cacique Clemente Tembé. 

Las yucas (Manihot esculenta Crantz) que hoy crecen en el patio del cacique provienen de Tomé-Açu, específicamente de la propiedad de Zé Paixão, uno de los primeros socios del proyecto en la zona rural del municipio. El obsequio fue entregado a los Tembé durante el primer intercambio de saberes entre agricultores y Pueblos Indígenas, organizado por el CIFOR-ICRAF en 2024. 

   Cacique Clemente Tembé. ©Oswaldo Forte / CIFOR-ICRAF

Adaptaciones a los contextos 

Para garantizar el compromiso de los agricultores, fortalecer los vínculos en los territorios y compartir el trabajo de siembra, las jornadas comunitarias (mutirões) han sido la principal apuesta de los técnicos agroforestales de CIFOR-ICRAF. Durante estos eventos, los propietarios de las áreas invitan a familiares, vecinos y amigos a un día de siembra de especies productivas, forestales, abonadoras, entre otras.

Es en estos encuentros es donde el conocimiento técnico y científico se encuentra con el saber local. Lograr que un Sistema Agroforestal funcione requiere planificación, pruebas y evaluaciones constantes, siempre adaptándose a las condiciones locales y a las expectativas del agricultor.

“Si hay cien agricultores aquí, puedes estar seguro de que cada uno está haciendo un SAF a su manera, adaptándolo según su realidad”, explica Zé Paixão.

   Sistema Agroforestal de José Paixão. ©Oswaldo Forte / CIFOR-ICRAF

Él comenta que plantas abonadoras como el botón de oro (Tithonia diversifolia) llegan primero y enriquecen el suelo. Mientras tanto, los paricás conocido también como “pino chuncho” (Schizolobium amazonicum) y las caobas(Swietenia macrophylla) crecen para, en el futuro, dar sombra a la palma aceitera y al cacao. Las hojas caídas se descomponen y mejoran el ambiente. Las abejas y los murciélagos polinizan las especies frutales y el viento dispersa las semillas por la tierra.

En un SAF, el equilibrio entre las necesidades humanas y ambientales va de la mano, generando un arreglo en el que todos salen ganando”. 

“Nosotros, que tenemos una Unidad Demostrativa, debemos ser un ejemplo. Estamos en el camino correcto. Tengo mucha tierra por recuperar: 35 hectáreas que antes eran pasto, que fueron degradadas en el pasado y ahora debo restaurar. Donde era pasto, debo plantar caobas y castañas para mantener esa humedad. Ese es el camino”, resume el agricultor Dedi Nascimento. 

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Agroforestería

Más información en Agroforestería

Leer todo sobre Agroforestería
MENU CLOSE ×