
LOS BOSQUES EN LAS NOTICIAS
Noticias / 1 Apr 2025
Salvaguardas REDD+ en Perú: ¿Cómo pueden contribuir a mejorar los derechos de las comunidades?
Una oportunidad para expandir el respeto de los derechos colectivos en Perú
Mujeres de comunidad yanesha. Marlon del Águila/CIFOR-ICRAF
Los bosques amazónicos son esenciales para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad, además de ser el territorio ancestral de Pueblos Indígenas y comunidades locales. Por ello, su conservación no puede desvincularse de los derechos de quienes los han habitado y gestionado por siglos.
En 2010, la COP16 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) marcó un hito con la introducción de las Salvaguardas de Cancún. Las salvaguardas son lineamientos que comúnmente se introducen para prevenir los potenciales impactos sociales y ambientales de una actividad, en este caso de proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques).
Las Salvaguardas de Cancún marcan una diferencia de cómo se han introducido en otros marcos, ya que también buscan la promoción de beneficios sociales y ambientales adicionales. Por esto, su potencial va más allá de solo “no hacer daño”, ya que podrían convertirse en una herramienta clave para fortalecer los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales que habitan los bosques.
Sin embargo, la CMNUCC no definió directrices claras para su implementación, permitiendo que cada país REDD+ las interprete y aplique según su marco jurídico y político, lo que en algunos casos ha generado alcances limitados. En ese contexto, la implementación de REDD+ y sus salvaguardas podría traer tanto oportunidades como desafíos.
Un reciente Infobrief, publicado en el marco del Estudio Global Comparativo sobre REDD+ de CIFOR-ICRAF, destaca cómo los países podrían utilizar las salvaguardas no solo para evitar impactos negativos, sino también para “hacerlo mejor” en términos de reconocimiento y el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas y comunidades locales. El estudio se enfoca en dos salvaguardas vinculadas a sus derechos, la (c): respetar sus conocimientos y derechos, y la (d): obtener su participación efectiva en el diseño y la aplicación de REDD+.
El caso peruano
A pesar de que en Perú existe un amplio marco normativo que reconoce los derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo el derecho a la consulta previa y a la titulación de tierras colectivas, la interpretación de las salvaguardas, y por ende su aplicación, es limitada.
“La interpretación de Perú sobre las salvaguardas de Cancún es un gran avance en comparación a lo que han logrado otros países REDD+. Sin embargo, sigue siendo limitada al no considerar plenamente el espectro más amplio de derechos de los Pueblos Indígenas reconocidos en la DNUDPI y las decisiones de la CMNUCC”, explica Juan Pablo Sarmiento Barletti, científico del equipo sobre Gobernanza, Equidad y Bienestar de CIFOR-ICRAF y uno de los coautores del estudio.
En ese contexto, el estudio realizó una comparación entre los derechos adicionales reconocidos a los Pueblos Indígenas en Perú, y su posible aplicación dentro de REDD+. Los hallazgos resaltan cómo el marco normativo peruano ofrece una oportunidad para que las salvaguardas contribuyan de manera más estructural al respeto y fortalecimiento de estos derechos.
“Si la interpretación nacional de las salvaguardas solo reproduce el statu quo jurídico y político, ¿cómo puede REDD+ ‘hacerlo mejor’ en términos de reconocimiento y respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas? Más allá de la protección, las salvaguardas tienen el potencial de respetar, fortalecer y precisar derechos aún difusos en la legislación peruana”, explica la investigadora asociada sénior Tamara Lasheras, coautora del estudio.
Recomendaciones para “hacerlo mejor”
Según los autores, para que REDD+ contribuya al fortalecimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en Perú, es fundamental adoptar un enfoque más ambicioso en el sentido de no solo cumplir con ‘no hacer daño’, prestando especial atención a los siguientes aspectos:
- Promover la gestión autodeterminada de tierras y recursos naturales: La incorporación de medidas como la titulación de tierras colectivas y la gobernanza de tierras indígenas por parte del Gobierno de Perú es un avance clave para las metas del mecanismo REDD+. En esa línea, las salvaguardas REDD+ podrían contribuir a eliminar barreras legales que restringen la propiedad colectiva de los bosques y sus recursos, conflictos de superposición de derechos territoriales y dificultades para reconocer tierras colectivas.
- Asegurar procesos de consulta previa efectivos: Contar con mecanismos transparentes y con rendición de cuentas, acceso a la información y acompañamiento técnico informado fortalece la participación de las comunidades y organizaciones representativas de los Pueblos Indígena. Por ello, es importante garantizar su derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada en las actividades relevantes bajo el mecanismo REDD+.
- Definir los derechos al carbono: El Tribunal Constitucional reconoce que el derecho a los recursos naturales implica la participación en los beneficios de su explotación. En este contexto, es fundamental definir si este principio se aplica al derecho colectivo sobre el carbono bajo REDD+.
- Establecer un mecanismo de distribución equitativa de beneficios de REDD+: El marco jurídico ya reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas a participar en los beneficios y en los procesos de toma de decisión sobre sus prioridades de desarrollo en sus territorios, estableciendo un marco jurídico para su inclusión en la comercialización de reducciones de emisiones. Establecer un mecanismo oficial, que además reconozca la participación de las mujeres en estos beneficios, consolidará su acceso a estos beneficios y fortalecerá su rol en la toma de decisiones.
- Establecer un sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para las salvaguardas: A pesar de que la CMNUCC no exige un mecanismo MRV de las salvaguardas, es una herramienta clave para asegurar la transparencia, rendición de cuentas y medir el avance en su implementación, además de los potenciales obstáculos a esta.
Para obtener más información sobre este estudio, puede ponerse en contacto con Juan Pablo Sarmiento Barletti en j.sarmiento@cifor-icraf.org
Este trabajo se llevó a cabo como parte del Estudio Global Comparativo sobre REDD+ del Centro para la Investigación Forestal Internacional (www.cifor.org/gcs). Los socios financieros que han apoyado esta investigación incluyen la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) y el Programa de Investigación del CGIAR en Bosques, Árboles y Agroforestería (CRP-FTA), con apoyo financiero de los donantes del Fondo CGIAR.
Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org