Perú, país pionero del mecanismo REDD+, uno de los cuatro países con mayor cobertura forestal tropical y que cuenta con una de las mayores poblaciones indígenas del mundo, tiene la oportunidad de establecer salvaguardas que brinden una mayor protección a los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales que habitan sus bosques.
Esta fue de una las reflexiones que surgieron en un reciente taller organizado por el Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) de CIFOR-ICRAF, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), y que contó con aportes del Ministerio del Ambiente del Perú, ONU REDD+, entre otras organizaciones trabajando en temas REDD+.
Desde el mismo nacimiento del esquema REDD+ (reducción de las emisiones provenientes de la deforestación y la degradación de los bosques) también surgieron preocupaciones sobre su potencial impacto en el bienestar de las poblaciones dependientes de los bosques. Por ello, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) determinó que el marco de implementación de REDD+ debería cumplir con siete salvaguardas orientadas a evitar potenciales daños y promover beneficios, conocidas como las salvaguardas de Cancún. Si bien las salvaguardas guían los objetivos, cada país es libre de interpretarlas y adaptarlas según sus marcos y políticas nacionales.
En el contexto de Perú, las salvaguardas REDD+ se definen como políticas, principios, criterios, protocolos, procedimientos o mecanismos destinados a minimizar los riesgos y promover los beneficios potenciales asociados con la implementación de REDD+. Bajo el liderazgo del MINAM, el país ha mostrado importantes avances en el cumplimiento de los requisitos de las salvaguardas de Cancún. Además, existen estándares voluntarios para los pagos relacionados con REDD+, los cuales se han implementado en programas e iniciativas tempranas en el país.
El taller sobre salvaguardas, que se llevó a cabo a finales del abril de 2023, reunió a actores de gobierno, la academia, la sociedad civil y representantes de los Pueblos Indígenas para conocer los avances tanto a nivel de investigación como de políticas, e intercambiar puntos de vista sobre cómo la implementación de las salvaguardas podría pasar de solo evitar daños a convertirse en instrumentos que beneficien a los Pueblos Indígenas y poblaciones locales.
Evidencia y avances
Resultados preliminares de un estudio en curso del GCS REDD+ en Perú que se presentaron en el taller evidencian que los actores subnacionales clave desconocen la existencia de salvaguardas sociales para la implementación de REDD+. Según Harlem Mariño, consultora del GCS, a pesar de este desconocimiento en el nivel subnacional, al nivel nacional, la mayor parte de actores identifican y reconocen el esfuerzo del Ministerio del Ambiente por generar espacios de participación para el diálogo con respecto a los procesos relacionados con REDD+ y sus salvaguardas. En ese sentido, la continuidad de estos eventos podría ser replicada con actores a nivel subnacional, en particular con los nuevos funcionarios públicos asignados para el tema ambiental y climático en las gestiones regionales que tomaron el mando recientemente.
Una presentación del MINAM destacó los principales hitos alcanzados en el desarrollo del proceso nacional de salvaguardas. Entre estos se incluyen el Resumen de Información de Salvaguardas REDD+ para la CMNUCC, el Módulo de Información de Salvaguardas (MIS), las directrices nacionales para acciones REDD+ y el Mecanismo de Reparación de Agravios para REDD+ (MAC). MINAM también informó sobre los próximos pasos, que incluyen la prepublicación de las directrices del MAC, el pilotaje de la operacionalización para el MIS, el Segundo Resumen de Información sobre Salvaguardas REDD+ para la CMNUCC, y la aprobación de directrices para el proceso, la gestión y el suministro de información periódica sobre salvaguardas REDD+.
En una mirada más global, la especialista de ONU REDD+ Judith Walcott destacó que la implementación de salvaguardas no debe verse como una “casilla que marcar”, sino como un proceso muy flexible y con una oportunidad para unificar otros [procesos], así como para mejorar la gestión social y ambiental.
Desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas, Oseas Barbaran, presidente de Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, subrayó que las salvaguardas deben proteger tierras y territorios, el acceso a la tierra y los bosques y respetar los procesos de autodeterminación y consentimiento y consulta previa.
Un panel de discusión conformado por representantes de la sociedad civil, funcionarios del gobierno, representantes de organizaciones de Pueblos Indígenas y organizaciones internacionales permitió a los asistentes reflexionar sobre las lecciones aprendidas, los retos y las oportunidades del proceso de salvaguardas REDD+ en Perú, así como el camino a seguir, las cuales sintetizamos a continuación.
Lecciones aprendidas
- Es prioritario garantizar el cumplimiento de las salvaguardas sociales en todos los niveles, incluyendo enfoques jurisdiccionales, enfoques de mercado voluntario y los compromisos nacionales. Involucrar a las partes interesadas, especialmente a nivel local, es esencial para impulsar mejoras que vayan más allá de la mitigación de posibles daños.
- El desarrollo de un enfoque nacional de salvaguardas es un proceso flexible que permite la armonización entre los requisitos de la CMNUCC, los donantes y el contexto nacional. El enfoque nacional de las salvaguardas debe trascender el cumplimiento mínimo y convertirse en una oportunidad para mejorar la gestión social y ambiental (hacerlo mejor).
- Se necesita asegurar salvaguardas que protejan las tierras, territorios y el acceso a los bosques de las poblaciones locales, así como el respeto a los procesos de autodeterminación, la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado.
- Las salvaguardas implementadas por los proyectos brindan valiosas oportunidades de aprendizaje con el objetivo de promover la mejora continua. Es fundamental escuchar activamente a los proyectos REDD+ y comprender cómo implementan las salvaguardas y crean espacios efectivos para la participación indígena. Examinar ejemplos de aplicación de salvaguardas en proyectos puede proporcionar información sobre mecanismos de verificación eficaces.
Retos
- Garantizar la credibilidad y la legitimidad de las partes implicadas en los procesos de REDD+ es un reto importante. Es esencial identificar y comprometerse con interlocutores representativos que puedan abogar de manera efectiva por los derechos e intereses de todas las partes involucradas, con especial atención en los Pueblos Indígenas.
- La comunicación efectiva es crucial para que la implementación de las salvaguardas se exitosa. Sin embargo, se identifican dificultades para establecer canales de comunicación claros, abiertos e inclusivos. Es responsabilidad del Estado facilitar procesos de comunicación transparentes e inclusivos, preservando su papel neutral mientras se involucra de manera activa a todas las partes interesadas.
- Uno de los principales retos de REDD+ en Perú es garantizar la inclusión efectiva de los actores locales en REDD+. Las poblaciones locales desempeñan un papel fundamental en el logro de las metas REDD+ (y en las ambiciones climáticas del país) y sus perspectivas deben tenerse en cuenta en los procesos de toma de decisiones.
Recomendaciones
- Aumentar la transparencia es esencial para garantizar el acceso a la información y promover la rendición de cuentas. Es importante proporcionar información clara y completa sobre los beneficios y las fuentes de financiación asociadas a las iniciativas de salvaguardas para generar confianza y comprensión entre las partes interesadas.
- Es necesario continuar la conversación y concienciar sobre el concepto y la importancia de las salvaguardas, creando espacios inclusivos para el diálogo que incluyan diversos actores en diferentes niveles. Esto facilitará el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la colaboración en los procesos de toma de decisiones.
Para obtener más información sobre este tema, puede ponerse en contacto con Juan Pablo Sarmiento Barletti en j.sarmiento@cifor-icraf.org o Tamara Lasheras en t.lasheras@cifor-icraf.org
Este trabajo ha sido realizado como parte del Estudio Global Comparativo sobre REDD+ del Centro para la Investigación Forestal Internacional (www.cifor.org/gcs). Entre los socios financiadores que han apoyado esta investigación se encuentran la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (NORAD, subvención n.º QZA-21/0124), la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU, subvención n.º 20_III_108) y el Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (CRP-FTA) con apoyo financiero de los donantes del Fondo del CGIAR.
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org