Más información

La mitad de la tierra a nivel mundial es manejada por comunidades indígenas y locales. En las últimas décadas se han dado importantes avances en el reconocimiento del papel que estas comunidades tienen en el cuidado del medioambiente. Y aunque esto ha motivado la aplicación de estrategias para promover el desarrollo de sus proyectos e iniciativas, con frecuencia encontramos que estas son diseñadas con un enfoque “de arriba hacia abajo” (top-down), que no integra la diversidad de expectativas y necesidades de las poblaciones, y limita la efectividad y equidad de las estrategias.

En Perú, las tierras de las comunidades nativas y campesinas albergan aproximadamente al 26 % de los bosques con potencial de producción forestal. Por esto, el manejo forestal comunitario (MFC) –una gestión forestal con diferentes niveles de participación de las comunidades indígenas y/o locales que dependen de los bosques– surgió como una vía para generar medios de vida y avanzar hacia las metas ambientales trazadas por el país. No obstante, el diseño de iniciativas de MFC “desde abajo” –que atiendan las necesidades, prioridades y expectativas de sus actores clave– continúa siendo un reto.

Una investigación del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), parte del CIFOR-ICRAF, sobre foros multiactor evidenció que para que el MFC sea más efectivo e inclusivo se necesita conocer y tomar en cuenta las diversas perspectivas de quienes lo diseñan, implementan y estudian; y, además, promover que la información existente sobre la gestión forestal de las comunidades nativas sea accesible, a fin de garantizar la toma de decisiones informada.

Para contribuir a esta meta, recientemente completamos un estudio que puso de relieve las perspectivas de los principales actores involucrados en el MFC en Perú, y analizó cómo se vinculan con el marco normativo actual. Como resultado, hemos puesto a disposición cuatro productos de conocimiento: dos hojas informativas sobre los métodos de investigación utilizados, un manual que detalla el proceso para implementar la técnica de escenarios de visión del método de escenarios futuros, y un mapa interactivo de bosques comunales en la Amazonía peruana, que está acompañado por un manual de uso y una hoja informativa.

Conocimiento a disposición

Los tres primeros productos describen los métodos de investigación utilizados durante el estudio y la forma en la que han sido adaptados e implementados al contexto actual. Estos son: el método de escenarios futuros y el método Q. Para su desarrollo se contó con una muestra de 34 participantes, entre representantes de entidades del gobierno nacional y de gobiernos subnacionales, de organizaciones indígenas, de la sociedad civil, la academia y estudiantes de ingeniería forestal.

La pandemia causada por el COVID-19 presentó desafíos particulares para la investigación, al tener que adaptar el recojo y validación de información a formatos virtuales y, en otro caso, adecuar  el método de escenarios futuros a entrevistas individuales en lugar de grupales.

En el transcurso de la investigación advertimos que si bien existe información de acceso público, que permite conocer ciertas características de la gestión forestal de las comunidades nativas (como su estado de titulación, área forestal, actividades de manejo o si participan de iniciativas forestales o no), esta tiene poco impacto en el diseño de estrategias que fortalezcan el MFC. Al no estar muy asequible, utilizar tecnicismos y carecer de mecanismos de búsqueda, su uso se ha mantenido limitado.

Por ello nos embarcamos en un proyecto piloto que buscó compilar la información existente sobre MFC en Perú: el mapa interactivo sobre la gestión forestal en la Amazonía peruana.

Este mapa combina información de instituciones del gobierno y la sociedad civil y la presenta de manera simple, lo que permite que todas las partes interesadas puedan acceder a información que permita tomar decisiones informadas, con menor tiempo y esfuerzo; y que el rol de los pueblos indígenas en la gestión de los bosques peruanos sea visibilizado.

La utilidad del mapa interactivo fue validada por actores clave durante noviembre y diciembre de 2021. En las reuniones de presentación recibimos valiosas recomendaciones para mejorarlo. Por ejemplo, sobre cómo establecer un sistema de actualización periódica eficiente. Además, se discutió la posibilidad de llevar a cabo futuras reuniones para identificar objetivos comunes y negociar condiciones de interoperabilidad con las instituciones que proveen la información recogida en el mapa interactivo, a fin de garantizar su actualización periódica.

Trabajo futuro

El MFC en el Perú es una práctica de larga data. Pero el desarrollo de un MFC más efectivo e inclusivo solo será posible si se observa y pone más atención en sus actores principales. La forma en la que se entienden los objetivos, metas, estrategias y retos del MFC orienta las decisiones de sus actores clave e influye en cómo lo piensan, diseñan e implementan. Nuestros hallazgos dan cuenta de formas diversas de entender e implementar el MFC en el Perú y advierten la importancia de tomar en cuenta sus características multidimensionales.

Para consolidar el mapa interactivo como fuente de información confiable es necesario establecer un mecanismo para mantener la plataforma actualizada, de modo que no conduzca a confusiones o a decisiones desacertadas. Por ello, con la participación de los actores clave, se colaborará para implementar un sistema de actualización periódica y para instaurar criterios para la estandarización de la información y la solución de eventuales incoherencias que puedan surgir entre las diferentes fuentes.

Nuestra meta a futuro es que el mapa interactivo se convierta en una plataforma que represente la variedad de enfoques sobre el MFC en el Perú, así como sus diferentes contribuciones al manejo forestal sostenible, la conservación de los bosques amazónicos, el bienestar de las mujeres y los hombres que dependen de los bosques, el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas, y las políticas forestales del país.

Debido a que la gestión forestal es una propuesta con potencial para beneficiar directamente a miles de peruanos y peruanas, y permitir avances hacia las metas ambientales trazadas por el Estado, administrar su información de manera efectiva y transparente es un paso clave para promover su desarrollo. Creemos que este mapa interactivo tiene el potencial de facilitar y orientar ese esfuerzo.

 

Este trabajo fue financiado por el Programa de Investigación del CGIAR sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM, por sus siglas en inglés), liderado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) y por la Agencia Noruega de Cooperación para el  Desarrollo (NORAD, por sus siglas en inglés)

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org