Compartir
0

Más información

Colombia, considerado uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, ha puesto en marcha un sistema que obliga a los proyectos de desarrollo o infraestructura a compensar su impacto en la biodiversidad a través de actividades de conservación o restauración de ecosistemas equivalentes a los que son degradados o destruidos. Estos sistemas, denominados compensaciones ambientales para la biodiversidad, han surgido en el mundo como una respuesta a las oraciones de quienes buscan un desarrollo compatible con el planeta, el cumplimiento de los ODS y otros grandes objetivos globales.

Pero aunque el potencial es grande, en la práctica aún se necesitan llenar vacíos y resolver cuellos de botella para que estos sistemas sean efectivos tal y como ha evidenciado un reciente análisis del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) que ha estudiado el caso del Colombia.

“Imagínese que a usted le quitan a su madre y le dicen ‘no se preocupe, aquí le ponemos otra en reemplazo’, ¿es lo mismo para usted?… de esta manera también debemos pensar cuando se trata de compensaciones ambientales para la biodiversidad”. Con este ejemplo Carolina Murcia, investigadora de la Universidad Javeriana y una de las autoras del mencionado estudio, quiso destacar una inconsistencia evidenciada en el análisis: “No se puede considerar como indicador solo el área a compensar y desconocer la calidad del ecosistema”, agregó.

Tener un manual no es suficiente. Entregar una licencia bajo una promesa de que tal vez haya una compensación por pérdida de biodiversidad no es lo más adecuado".

Carolina Murcia, investigadora de la Universidad Javeriana y autora del estudio.

Colombia, país que se encuentra a la vanguardia en América Latina en la restauración de paisajes y también en el campo de las compensaciones ambientales, podría enmendar estos vacíos y convertirse en un ejemplo regional y global para la implementación de proyectos que sean eficientes y efectivos.

“De lo contrario, el país va a continuar perdiendo biodiversidad bajo el sello de aprobación de las licencias ambientales y de planes de compensación técnicamente inapropiados”, alertó Murcia.

PROMOVER LA DISCUSIÓN

En un esfuerzo para llevar el debate y a los actores a un punto de confluencia, CIFOR y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt organizaron recientemente un panel de discusión donde representantes de la Asociación Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Instituto Humboldt, el Instituto  de investigación sobre biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del país, discutieron los problemas y analizaron las opciones de mejora del actual sistema.

El evento, tuvo como base la presentación oficial del estudio, que además de identificar algunos vacíos, ofrece recomendaciones generales que podrían ser incorporadas en la modificación del Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, que se espera actualice la versión actual, vigente desde 2012.

EL CASO DE COLOMBIA

Un análisis previo de CIFOR demostró que aunque Colombia es pionero en la región en la práctica de restauración ecológica, hay temas que requieren urgente atención para resultados efectivos y duraderos. Por ejemplo, la carencia de planificación de actividades de monitoreo que garanticen que las acciones resulten en ganancias ecológicas medibles, continúa siendo un reto que también afecta la implementación de los mecanismos de compensación por pérdida de biodiversidad mediante la restauración ecosistémica.

“Existe una preocupación por la calidad de los proyectos de restauración ecológica en general y dudas sobre si los proyectos de restauración para compensar pérdida de biodiversidad serán efectivos a largo plazo”, explicó Murcia.

El estudio también reveló que los actores involucrados carecen a veces de conocimientos técnicos y sobre los atributos ecológicos que se deben alcanzar para poder afirmar que un ecosistema restaurado ha compensado realmente la pérdida de biodiversidad ocurrida en otra localidad.

El estudio es muy útil para el país. Se nota el juicio académico con que se revisaron los procesos y en general ha contribuido a identificar que el tema simplemente no se puede centrar en otorgar licencias, sino en muchos sectores que no están incluidos".

Carlos Herrera, vicepresidente de Desarrollo de la ANDI.

Otro vacío identificado por el estudio es la carencia de garantías explícitas o mecanismos para compensar si falla la faena de restauración ecológica.

“Es importante tener en cuenta que la restauración ecológica es un proceso a largo plazo, con incertidumbres que inciden en la permanencia y la trayectoria esperada del ecosistema a restaurar”, indicó Manuel Guariguata, investigador principal de CIFOR y líder temático de su equipo de restauración y manejo forestal, quien destacó que cualquier desviación de los objetivos iniciales puede detectarse a tiempo aplicando un protocolo de monitoreo con indicadores adecuados.

LAS POLÍTICAS NECESITAN DATOS Y CIENCIA

“Tener un manual no es suficiente. Entregar una licencia bajo una promesa de que tal vez haya una compensación por pérdida de biodiversidad no es lo más adecuado”, enfatizó Murcia al presentar las conclusiones del estudio.

La investigadora destacó que actualmente la norma permite hasta un año de plazo para que una empresa entregue un plan de compensación. “Cuando usted pide un préstamo, el banco le va a pedir toda clase de garantías de que usted puede pagar no solo el capital, sino los intereses, es decir que además debe quedar un beneficio para el banco. Aquí estamos hablando del capital natural del país”, agregó.

Según Murcia, además de estándares explícitos, se requiere alinear el marco legal, documentos de políticas y manuales técnicos para evitar confusión entre los distintos actores. En este sentido destacó que las políticas requieren apoyarse en una base científica firme y en herramientas de toma de decisiones efectivas que conlleven a una adecuada implementación.

Por su lado Olga Casañas, especialista de la ANLA explicó que a pesar de la constante colaboración de organizaciones, la entidad evaluadora muchas veces carece de información precisa sobre aspectos físicos, biológicos y sociales a considerar para el otorgamiento de licencias ambientales que garanticen resultados a favor de la biodiversidad.

“Una cosa que yo resalto del análisis es esa incorporación, que no es clásica, que hace sobre la atención de la biodiversidad, que debe incluir un componente social y que determina términos de referencia que deben considerarse”.

El representante del sector privado Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo de la ANDI, instó a una articulación de la oferta para la restauración: “Las compensaciones ambientales por parte de las empresas se deben sumar a propósitos más altos, a una articulación intersectorial; una visión compartida de las grandes agendas regionales que garanticen éxito en el tiempo”.

La buena noticia, coincidieron los panelistas y autores del estudio, es que Colombia está avanzando y que el compromiso y entusiasmo del país por sacar adelante la restauración y recuperación de la biodiversidad está en marcha, especialmente ahora que se han identificado estos desafíos.

‘’El manual está siendo actualizado y muchas cosas que evidencia este análisis están ya siendo discutidas’’, indicó por su lado Natalia Ramírez, coordinadora del grupo de gestión en biodiversidad de la Dirección de Bosques del MADS.

En una reflexión final, el representante de la ANDI aplaudió la contribución de la ciencia: “El estudio es muy útil para el país. Se nota el juicio académico con que se revisaron los procesos y en general ha contribuido a identificar que el tema simplemente no se puede centrar en otorgar licencias, sino en muchos sectores que no están incluidos. Nos parece muy apropiado que se hagan ese tipo de estudios y en ese sentido la cooperación acierta al apostar por esto”.

Para más información sobre este estudio, por favor póngase en contacto con Manuel Guariguata en M.guariguata@cgiar.org

El estudio en mención y el evento de discusión en Bogotá, fueron posibles gracias al soporte del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido DFID – UKaid, a través de su Programa KnowFor.

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Soluciones naturales Biodiversidad y vida silvestre Plantaciones y restauración Restauración Bosques y Desarrollo Restauración

Más información en Soluciones naturales or Biodiversidad y vida silvestre or Plantaciones y restauración or Restauración or Bosques y Desarrollo or Restauración

Leer todo sobre Soluciones naturales or Biodiversidad y vida silvestre or Plantaciones y restauración or Restauración or Bosques y Desarrollo or Restauración