Compartir
0

Más información

Cuando una empresa construye una mina, una presa, una carretera u otra infraestructura, ¿cómo puede compensar o contrarrestar la pérdida de biodiversidad resultante del proyecto?

Una forma de hacerlo es invirtiendo en la conservación de un área ecológicamente equivalente que sea al menos tan grande como el área afectada por el proyecto. Otra es la restauración ecológica, que implica la recuperación de un ecosistema con características similares a las del área afectada, a fin de que no se produzca una pérdida neta de biodiversidad —e idealmente podría haber incluso una ganancia neta, conocida como “impacto positivo neto”.

Colombia ha desarrollado directrices para compensar la pérdida de biodiversidad a través de la restauración ecológica. Pero vacíos en el sistema generan dudas sobre si los proyectos de restauración serán efectivos a largo plazo, según un nuevo estudio del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), con la participación del Instituto Humboldt y la Universidad Javeriana de Colombia.

Todavía estamos aprendiendo, pero a pesar de los problemas que se han identificado, es encomiable que Colombia esté avanzando hacia un programa de compensaciones basado en un protocolo explícito”.

Carolina Murcia, investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y coautora del informe.

Abordar las deficiencias conceptuales y aclarar las normas no solo mejoraría el sistema colombiano de compensaciones de biodiversidad, sino que podría servir de ejemplo para otros países, según la investigadora Carolina Murcia de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, quien es coautora del informe.

“Colombia es uno de los primeros países latinoamericanos en implementar un sistema de compensaciones, y con ello está sentando un precedente”, dice Murcia. “Todavía estamos aprendiendo, pero a pesar de los problemas que se han identificado, es encomiable que Colombia esté avanzando hacia un programa de compensaciones basado en un protocolo explícito”.

Estas directrices vinculantes se aplican a las compensaciones de biodiversidad para proyectos a gran escala de minería, petróleo y gas, energía, carreteras, ferrocarriles, marítimos y puertos o aeropuertos.

“Pero la legislación tiene una serie de vacíos críticos que dejan la puerta abierta a la pérdida de biodiversidad”, advierte Murcia.

 

SE NECESITA MAYOR CLARIDAD

Las normas actuales permiten varios tipos distintos de acciones restaurativas, como la restauración, la rehabilitación y la recuperación, pero no tienen en cuenta que esas diferentes acciones pueden tener diferentes resultados, señala Murcia.

Además, puede tomar décadas para que la restauración ecológica produzca los resultados deseados. Eso significa que cuando la restauración ecológica se utiliza para compensar un proyecto de infraestructura, no hay garantía de una continua protección y gestión del sitio más allá de la duración del proyecto de desarrollo.

Así, las empresas pueden elegir entre la conservación o la restauración de un ecosistema “equivalente” al afectado, pero las normas actuales no son claras acerca de qué constituye un ecosistema “equivalente”; y la baja resolución de las imágenes de satélite que comúnmente son utilizadas para la toma de decisiones puede complicar aún más la identificación de un sitio, explica Murcia.

Las directrices también dejan abierta la posibilidad de dedicarse a actividades agroforestales u otras actividades productivas que no son actividades de restauración de ecosistemas en un sentido estricto, agrega.

En ocasiones, la compensación se realiza en terrenos públicos, pero cuando el área que se va a restaurar se encuentra en propiedad privada, surgen preguntas adicionales. La empresa que busca realizar la compensación firma un contrato con el propietario, pero no hay forma de garantizar que dicho propietario —o los futuros propietarios— cumplirán con el contrato durante las décadas necesarias para que los procesos de restauración se completen y perduren, o que la tierra restaurada no se degradará en el futuro, eliminando la ganancia.

A pesar de las incertidumbres, los representantes de empresas que fueron consultados durante el estudio expresaron su interés en compensar la pérdida de biodiversidad a través de la restauración ecológica, pero dijeron que sus empresas carecían de la capacidad técnica para implementar proyectos de restauración a gran escala.

Ese interés, junto con los otros hallazgos de los investigadores, apuntan a la necesidad de directrices más claras y coherentes para las compensaciones de biodiversidad. Las directrices de Colombia para la compensación de la biodiversidad están siendo revisadas por representantes de organizaciones sin fines de lucro, agencias gubernamentales, académicos y el sector privado para su actualización futura, dice Murcia.

La versión revisada de las directrices debería aclarar cómo se identifican los ecosistemas “equivalentes” y abordar los desafíos de implementar un monitoreo a largo plazo de los ecosistemas restaurados, dice Murcia.

LECCIONES Y PREGUNTAS

“También se pueden obtener lecciones para otros países”, agrega. “Cualquier ley o regulación o decreto relacionado con compensaciones debe tener como respaldo el conocimiento de la ecología del país, así como buenas herramientas de planificación, con escalas adecuadas y datos de alta calidad”.

El estudio subraya la necesidad de contar con proveedores de servicios que tengan los conocimientos y habilidades necesarios para realizar restauraciones ecológicas de alta calidad. Las directrices pueden incluir el requisito de que el trabajo sea realizado por profesionales certificados, dice Murcia.

Asimismo, plantea muchas preguntas para futuras investigaciones. Una cuestión clave es cómo determinar qué constituye un ecosistema “equivalente” para los proyectos de restauración en el contexto de las compensaciones de biodiversidad.

“Los ecosistemas tropicales son variados y su composición cambia en el tiempo y en el espacio”, dice Murcia. Debido a que esto puede crear discrepancias en la composición de las especies, “una pregunta que debe resolverse es qué porcentaje de discrepancia es aceptable para determinar si dos sitios son equivalentes ecológicos o si se convertirán en equivalentes después de la restauración de uno de ellos”.

Nuestro trabajo ofrece ideas para guiar a los países hacia la implementación de iniciativas de neutralidad en la degradación de tierras y hacia los compromisos de deforestación cero promovidos por organizaciones intergubernamentales, el sector privado y la sociedad civil en su conjunto”.

Manuel Guariguata, líder temático de CIFOR sobre manejo y restauración forestal y coautor del estudio.

También se necesitan estudios adicionales para identificar mecanismos de conservación que puedan ayudar a garantizar que las áreas restauradas en tierras privadas, o públicas, permanezcan en esa condición en el largo plazo, así como comparaciones del costo/beneficio de realizar la compensación a través de la conservación o de la restauración del ecosistema, dice Murcia.

“Nuestro trabajo ofrece ideas para guiar a los países hacia la implementación de iniciativas de neutralidad en la degradación de tierras y hacia los compromisos de deforestación cero promovidos por organizaciones intergubernamentales, el sector privado y la sociedad civil en su conjunto”, dice Manuel Guariguata, líder temático de CIFOR sobre manejo y restauración forestal y uno de los coautores del estudio.

“En particular, la experiencia de Colombia hasta el momento sienta las bases para estudios futuros y un sistema de compensación más sólido que podría servir de ejemplo a los países vecinos”, dice.

Para obtener más información sobre los temas tratados en este artículo, por favor póngase en contacto con Manuel Guariguata en m.guariguata@cgiar.org

Esta investigación se lleva a cabo gracias al soporte del Departamento para el Desarrollo Internacional de Reino Unido DFID a través del Programa KNOWFOR.


Foto de portada por McKay Savage.


 

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Soluciones naturales Destacados 2018 Biodiversidad y vida silvestre Plantaciones y restauración Restauración Restauración

Más información en Soluciones naturales or Destacados 2018 or Biodiversidad y vida silvestre or Plantaciones y restauración or Restauración or Restauración

Leer todo sobre Soluciones naturales or Destacados 2018 or Biodiversidad y vida silvestre or Plantaciones y restauración or Restauración or Restauración