Ambiciosos compromisos de restauración se han puesto en marcha en todo el mundo para intentar recuperar algunas de las dos mil millones de hectáreas de tierras degradadas que se calcula existen actualmente en el planeta, según datos de la Asociación Global sobre Restauración del Paisaje Forestal.
Así, una meta global de recuperación de 150 millones de hectáreas hasta el año 2020 se han trazado varios países a través del Desafío de Bonn. A nivel regional, la iniciativa 20×20 de los países de Latinoamérica y el Caribe se ha comprometido a recuperar 27.7 millones de hectáreas, para el mismo año.
Pero hacer promesas es sencillo, mientras que implementar acciones para el cumplimiento exitoso de las metas involucra más de un desafío, según explicó el coordinador del área de investigación en manejo forestal y restauración ecológica, e investigador principal de CIFOR, Manuel Guariguata, en un taller nacional coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Lima, Perú.
DEFINICIONES Y RETOS
Una de las consideraciones importantes a tener en cuenta en los proyectos de restauración tiene que ver con las definiciones, según advirtió el investigador, no solo por la importancia de una visión común, sino porque sin definiciones exactas no hay estándares claros ni forma de medir los resultados.
“Sin definiciones, corremos el riesgo de llamar a todo restauración”, dijo, “Esto tiene implicaciones para las normas que se utilizarán durante el monitoreo, así como para la medición de la eficacia y el cumplimiento de los objetivos”.
Refiriéndose a una investigación sobre el estado de los proyectos de restauración en Colombia, Guariguata indicó que el monitoreo se ha centrado más en la implementación y menos en la efectividad, una falencia común en otros países latinoamericanos.
“La experiencia de Colombia muestra que los proyectos de restauración deben ir más allá del número de hectáreas prometidas o el número de árboles plantados, y que la visión debe cambiar de un enfoque de parcela a una visión ecosistémica”, dijo.
“¿Vamos a seguir midiendo número de hectáreas plantadas y número de árboles plantados? Para el éxito de proyectos a gran escala se debe pasar de un componente forestal a un componente interdisciplinario”.
META LATINOAMERICANA
Lanzada en el 2014 y ampliada recientemente durante el Global Landscapes Forum de París, la “Iniciativa 20×20”, representa compromisos voluntarios de los países de la región para recuperar parte de sus tierras degradadas.
Las promesas más importantes fueron asumidas por México, con 8,5 millones de hectáreas comprometidas; y Perú, con 3,2 millones de hectáreas. Colombia, un país con larga experiencia en acciones de restauración, también ha comprometido 1 millón de hectáreas.
¿Pero a cuatro años del plazo, cómo han avanzado estos países en sus metas?
Guariguata, quien viene investigando la restauración ecológica en la región, explicó que Colombia ya tiene un plan nacional de restauración aprobado por el poder legislativo; mientras México acaba de iniciar acciones orientadas a proponer un plan de implementación con la participación de diversos actores. En ambos casos, el aporte de evidencia proporcionada por CIFOR ha cumplido un papel importante, no sólo mediante resultados de investigación, sino a través del constante impulso para que los responsables políticos consideren una visión holística e interdisciplinaria: el enfoque de paisajes.
“La restauración hoy en día tiene un enfoque eminentemente de territorio y tiene un enfoque interdisciplinario, multisectorial y con diversos actores que plantea una plataforma de negociación por un beneficio común”.
VISIÓN DE PAISAJES
Por ello, para asegurar eficiencia, los diseñadores de proyectos no deben olvidar la naturaleza multifacética de los proyectos de restauración, que más allá de lo ecológico involucran una serie de desafíos sociales y de gobernanza, lo que también quedó evidenciado en anteriores investigaciones.
“Se debe adoptar siempre un verdadero enfoque de paisajes. Eso significa decenas de miles de hectáreas, pues al ampliar la escala, se enfrentan más desafíos”, explicó Guariguata.
Colocando como ejemplo los esfuerzos de Brasil en la restauración de sus bosques atlánticos, que ha tenido éxito en parte a que se consideraron todos los usos del suelo, y a la participación de los grupos de interés, dijo:
“Sabemos que Brasil está actualmente restaurando 15 millones de hectáreas de bosque atlántico, y para ello cuenta con una plataforma multisectorial altamente eficiente. Esto funciona en el contexto de una estrategia y es un modelo a seguir”.
Sin definiciones, corremos el riesgo de llamar a todo restauración”
LOS DESAFÍOS DE PERÚ
En el taller, también fueron presentadas diversas experiencias de restauración de las tres regiones geográficas del Perú: Costa, Sierra y Selva. ¿Pero es esto suficiente para cumplir con la meta peruana?
“Aunque existen experiencias puntuales de buenas prácticas de recuperación, es urgente emprender acciones concretas con base en un diagnóstico y planificación adecuados”, sostuvo Héctor Cisneros, Consultor Nacional de la FAO en el tema.
Indicó, que el taller ha reunido por primera vez a especialistas y diversos actores que trabajan en recuperación de áreas degradadas, cuyo trabajo no estaba siendo visibilizado.
Además, la FAO, a través de su Mecanismo de Restauración de Bosques y Paisajes, ha promovido la conformación de una Mesa Multisectorial de Recuperación de Áreas Degradadas para la construcción de un Plan Nacional que promueva las plantaciones forestales y la recuperación de las funciones ecosistémicas de los paisajes, promoviendo la integración de esfuerzos del sector público y del sector privado.
“La Mesa Multisectorial pretende, principalmente, trabajar un Plan Nacional con la contribución de los sectores producción, energía, cambio climático, inversión, etc., además de los especialistas pertinentes, y contribuir a la meta anunciada por el Perú de restaurar 3.2 millones de hectáreas al 2020”, agregó.
Esta visión intersectorial también ha sido adoptada por el sector público, según declaraciones de la Directora General de Política y Competitividad Forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Lucetty Ullilen Vega.
“El Estado peruano ha creado el Sistema Nacional Forestal, el cual está conformado por un total de 17 instancias, entre los ministerios de agricultura, medio ambiente, de la producción, de cultura, de economía y los gobiernos regionales, y esto también funcionará para los proyectos de restauración”.
Informó además que el gobierno peruano ha destinado los primeros cinco millones de soles (1,5 millones de dólares aproximadamente) para la identificación de algunas áreas con potencial de recuperación, así como para conocer la situación legal de las mismas.
“La realidad peruana muestra que hay cuellos de botella en cuanto a la tenencia; y las leyes y normas pueden ser distintas en la capital y en las regiones a nivel de gobernanza”, advirtió Guariguata al respecto.
“Para tener éxito, la restauración debe ser sostenible, inclusiva y adecuadamente planificada. Perú puede tomar las lecciones de la región, incluir variables socioeconómicas en el diseño y monitoreo, considerar la interdisciplinaridad y los arreglos formales e informales que existen en la práctica”, dijo.
Para obtener más información sobre este tema, puede ponerse en contacto con Manuel Guariguata en m.guariguata@cgiar.org
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org