En diciembre de 2024, líderes globales, científicos, formuladores de políticas y actores clave se reunieron en Riad, Arabia Saudita, para la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD). Con más de 20 000 participantes de casi 200 países, el evento fue un espacio clave para discutir sobre los crecientes desafíos de la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía, y para desarrollar estrategias concretas para un futuro más sostenible.
“El llamado de la UNCCD para abordar la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía ya no es un murmullo; está siendo reconocido en los niveles más altos de la toma de decisiones globales, lo que indica un reconocimiento mundial de su poder transformador”, declaró Ibrahim Thiaw, secretario general adjunto y secretario ejecutivo de la UNCCD.
Presentando investigaciones innovadoras
Durante el evento de dos semanas, el Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) participó en más de cincuenta eventos paralelos y diálogos, aportando desde su experiencia en la gestión sostenible de la tierra, restauración, gobernanza y resiliencia climática. A través de investigaciones y enfoques colaborativos, CIFOR-ICRAF presentó estudios innovadores, amplificando las voces de las comunidades que enfrentan en primera línea los desafíos de la degradación de la tierra, garantizando que estas perspectivas fueran integradas en los procesos de toma de decisiones.
Los árboles y la vegetación son herramientas poderosas para revertir la desertificación, estabilizar la tierra y crear condiciones que apoyen la agricultura y la biodiversidad"

Leigh Winowiecki hablando en la sesión sobre la Iniciativa de Restauración de Tierras. Foto de Aris Sanjaya / CIFOR-ICRAF.
Entre los eventos realizados, destacaron las discusiones sobre los avances en la salud del suelo y el monitoreo de la restauración de tierras. Leigh Ann Winowiecki, líder global de investigación en salud del suelo y la tierra de CIFOR-ICRAF, dirigió múltiples sesiones sobre innovaciones en el monitoreo de la salud del suelo, incluida la restauración de pastizales. Destacó desde el diseño de encuestas de campo hasta técnicas de laboratorio de vanguardia, como la espectroscopia de suelos y los avances en teledetección para rastrear el impacto de las intervenciones de restauración de tierras.
Otra sesión, liderada por el científico en salud del suelo Ermias Betemariam, se centró en abordar barreras de financiamiento, ciencia y cooperación para la restauración de pastizales. Por su parte, Anne Larson, líder del equipo de gobernanza, equidad y bienestar en CIFOR-ICRAF, encabezó un diálogo sobre género e inclusión social con una sesión sobre mujeres, juventud y tenencia de la tierra para la restauración y resiliencia.
“No podemos tomar decisiones sobre el futuro de la humanidad y el planeta sin la mitad de la población, que son las mujeres”, afirmó Larson. “La sesión de la COP16, organizada con LANDESA y GIZ, se centró en cómo abordar las barreras estructurales que afectan los derechos de las mujeres mediante enfoques transformadores en materia de género, incluyendo ejercicios en pequeños grupos para reflexionar sobre las diferencias entre solo alcanzar, beneficiar, empoderar o generar un cambio transformador”.
La organización también anunció dos Memorandos de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) durante la conferencia. El primero, firmado con el Centro Nacional para el Desarrollo de la Cobertura Vegetal y la Lucha contra la Desertificación (NCVC), se alinea con la visión 2030 de Arabia Saudita y respalda sus iniciativas como la Iniciativa Verde Saudita y la Iniciativa Verde del Medio Oriente. Estos programas buscan combatir la desertificación, mejorar la biodiversidad y promover la agricultura sostenible.
“Esta importante colaboración une nuestros esfuerzos para compartir mejores prácticas en la gestión sostenible de la tierra, brindando soluciones beneficiosas tanto para las personas como para la naturaleza”, dijo Houria Djoudi, científica principal de CIFOR-ICRAF y coordinadora para Medio Oriente. “Buscando ampliar la adopción e impacto en Arabia Saudita, la región de Medio Oriente y África del Norte, y en tierras secas a nivel mundial”.
El segundo MoU, firmado con Fairtrade, refleja un compromiso conjunto para aprovechar la experiencia combinada en la protección de los recursos de la Tierra y la construcción de entornos resilientes.
Resultados clave de la COP16 de la UNCCD
Al cierre de la conferencia, se alcanzaron siete resultados clave y decisivos:
Compromisos financieros y promesas:
La COP16 en Riad aseguró más de 12 000 millones de dólares en compromisos de financiamiento por parte de importantes organizaciones internacionales. La Agenda de Acción de Riad se centra en la restauración de tierras, la resiliencia a la sequía y los sistemas agroalimentarios.
Con un enfoque centrado en las personas, la Agenda de Acción de Riad realizó consultas con múltiples partes interesadas durante la COP16 para definir una vía de implementación. Como resultado, se lanzó la innovadora Alianza Global de Resiliencia a la Sequía de Riad, con el objetivo de movilizar financiamiento público y privado para apoyar a 80 de los países más vulnerables y afectados por la sequía en todo el mundo. Hasta el momento, la alianza ha logrado recaudar más de 2 150 millones de dólares para fortalecer la resiliencia ante la sequía y operará junto con la UNCCD, los países miembros, organizaciones internacionales y otras partes interesadas.
“La Alianza Global de Resiliencia a la Sequía de Riad trabajará para lograr un cambio transformador en la forma en que se aborda la sequía en todo el mundo. Este es un momento histórico en la lucha contra la sequía a nivel internacional, y hacemos un llamado a países, empresas, organizaciones, científicos, ONG, instituciones financieras y comunidades a unirse a esta alianza crucial”.
Reconocimiento de los Pueblos Indígenas:
Uno de los logros históricos de la COP16 fue la creación de los Caucus para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, garantizando que quienes mantienen un vínculo más estrecho con la tierra tengan una voz en la toma de decisiones. Estos caucus fortalecen sus derechos y permiten una participación efectiva en la formulación de políticas climáticas y de gestión de tierras.
Participación del sector privado:
A través de la Iniciativa Business4Land, la Secretaría de la UNCCD y el Mecanismo Global fueron instados a movilizar una mayor participación del sector privado. Esta decisión enfatiza el papel clave de la promoción empresarial, las estrategias ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y las finanzas sostenibles en la lucha contra la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía. El Foro Business4Land reunió a más de 400 participantes del sector privado, la mayor participación en la historia de la COP de la UNCCD, con representación de industrias como las finanzas, la moda, los agroalimentos y la farmacéutica.
Avanzando en la ciencia sobre la tierra y la sequía:
La conferencia resalto el papel fundamental de la ciencia en la formulación de políticas efectivas, reafirmando el apoyo continuo a la Interfaz Ciencia-Política (SPI) de la UNCCD. La SPI actúa como un puente entre la investigación científica y la toma de decisiones, traduciendo hallazgos clave en recomendaciones concretas y accionables.

Ermias Betemariam hablando en la sesión “Abordando la escasez de agua y la sequía: Soluciones sostenibles para los sistemas alimentarios y la salud de los ecosistemas en un mundo con limitaciones climáticas”. Foto de Aris Sanjaya/CIFOR-ICRAF.
En la COP16, la SPI presentó pruebas contundentes de que tres cuartas partes de la superficie terrestre libre de hielo se han secado en las últimas tres décadas. Además, las proyecciones indican que para el año 2100, hasta cinco mil millones de personas podrían estar viviendo en tierras secas, lo que subraya la necesidad urgente de tomar medidas decisivas.
“Me complace que el fortalecimiento de la SPI sea uno de los siete resultados clave de la COP16 de la UNCCD. Como miembro del grupo asesor de la Agenda de Acción de Riad, CIFOR-ICRAF aporta su ciencia de vanguardia para impulsar acciones transformadoras en la restauración de tierras y la resiliencia a la sequía”, dijo Ermias Betemariam. “Esto incluye la promoción de la gestión sostenible, la restauración y la conservación de los pastizales, que fue el segundo resultado clave de la COP16”.
Mujeres y sequía:
Los países reafirmaron su compromiso de abordar todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas en el diseño e implementación de políticas y programas relacionados con la degradación de la tierra y la sequía.
Pastizales y pastores:
Por primera vez, las Partes de la UNCCD reconocieron formalmente la gestión sostenible, restauración y conservación de los pastizales. Estos ecosistemas cubren la mitad de la superficie terrestre y constituyen el uso de suelo predominante en las zonas secas del mundo. Sin embargo, durante mucho tiempo han sido ignorados y están desapareciendo a un ritmo aún más acelerado que los bosques tropicales.
La degradación de los pastizales amenaza una sexta parte del suministro mundial de alimentos y podría agotar hasta un tercio de las reservas de carbono de la Tierra. Además, aproximadamente dos mil millones de personas que viven en zonas pastoriles se encuentran entre las más vulnerables a la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía.
De Riad a Mongolia: Manteniendo el impulso más allá de la COP16
En su discurso de clausura, el presidente de la COP16 y ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudita, Abdulrahman Alfadley, destacó que la conferencia marcó un punto de inflexión en el reconocimiento internacional sobre la necesidad urgente de acelerar la restauración de tierras y fortalecer la resiliencia a la sequía.
“Esperamos que los resultados de esta conferencia conduzcan a un cambio significativo que refuerce los esfuerzos para preservar la tierra, reducir su degradación, fortalecer la capacidad para abordar la sequía y contribuir al bienestar de las comunidades en todo el mundo”, enfatizó Alfadley.
A medida que se avanza en la implementación de los logros y resultados de la COP16, la atención se centra ahora en la COP17, que se llevará a cabo en Mongolia en 2026. Este evento promoverá la gestión sostenible, restauración y conservación de los pastizales. Además, el año 2026 ha sido designado como el Año Internacional de los Pastizales y Pastores, reforzando aún más el compromiso global con estos ecosistemas esenciales.
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org