Compartir
0

Más información

Este mes de febrero de 2025, Éliane Ubalijoro, CEO del Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), emprenderá un viaje desde las soleadas calles de Nairobi, Kenia, donde se ubica la sede central de CIFOR-ICRAF, hasta la helada franja de Svalbard, un remoto archipiélago noruego dentro del Círculo Polar Ártico.

Éliane llevará consigo una selección de semillas de árboles que custodiamos en el Banco Genético de Árboles de CIFOR-ICRAF, verdaderos tesoros de la biodiversidad, que serán depositadas en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard. Esta instalación subterránea protege duplicados de más de un millón de muestras de semillas de todo el mundo, funcionando como un seguro genético contra la inseguridad alimentaria y nutricional, el cambio climático, la deforestación y el colapso ecológico.

Con Éliane, viajarán las semillas del icónico árbol baobab (Adansonia digitata), un gigante del África que proporciona frutos y hojas nutritivas para el consumo humano; el codiciado fertilizante natural y árbol fijador de nitrógeno faidherbia (Faidherbia albida); y la teca de Sudán (Cordia africana), una especie valiosa para la producción de madera que enfrenta crecientes amenazas.

Las especies nativas son esenciales tanto para la biodiversidad como para los medios de vida humanos, pero enfrentan cada vez más presiones y desafíos.

¿Por qué son tan valiosas estas muestras? A continuación, exploramos en cinco preguntas, cuál es la importancia de las especies de árboles nativos y cómo podemos ayudar a preservarlas y restaurarlas.

   Baobab. Axel Fassio/CIFOR

1. ¿Qué es una especie de árbol nativo?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define una especie de árbol nativa como aquella que “ocurre dentro de su rango natural (pasado o presente) y potencial de dispersión”. Algunas especies nativas son denominadas “endémicas”, lo que significa que solo existen en una región específica y en ninguna otra parte del mundo.

Todos los árboles son originalmente nativos de algún lugar, pero cuando se introducen fuera de su área natural debido a la intervención humana, se les considera exóticos. Con el tiempo, algunas especies exóticas pueden naturalizarse, adaptándose a sus nuevos entornos e incluso desempeñando funciones ecológicas importantes para la conservación. Sin embargo, desde la perspectiva de la conservación, las especies nativas siguen siendo la mayor prioridad, ya que están adaptadas de manera única a sus ecosistemas y, a menudo, corren un mayor riesgo de perder su hábitat.

Si bien las especies exóticas pueden proporcionar valiosos productos y servicios, como madera, leña y control de la erosión, en la actualidad hay un fuerte énfasis en la plantación de especies nativas para la restauración de los paisajes. Los árboles nativos ofrecen beneficios ecológicos importantes, como el apoyo a la biodiversidad local, la mejora de la salud del suelo y el mantenimiento de la resiliencia de los ecosistemas.

Hoy en día, más de una de cada tres especies arbóreas conocidas en el mundo—más de 17 000 en total—está en peligro de extinción"

Ramni Jamnadass

2. ¿Por qué están en riesgo las especies de árboles nativos?

Durante el Antropoceno, la cantidad y diversidad de especies arbóreas en nuestro planeta ha disminuido drásticamente. Cada año, se pierden aproximadamente 15 mil millones de árboles en todo el mundo, lo que equivale a unos 41 millones de árboles por día.

Las principales amenazas incluyen la expansión agrícola, la sobreexplotación, el cambio climático y la propagación de especies invasoras y otros desafíos. Estas amenazas suelen actuar en combinación, creando presiones acumulativas. Por ejemplo, el cambio climático no solo hace que los árboles sean más vulnerables a plagas invasoras, sino que también intensifica los incendios forestales, exponiendo aún más a poblaciones arbóreas ya frágiles. Además, el desarrollo urbano no solo causa la pérdida de árboles, sino que también contribuye a la fragmentación del hábitat, dificultando la adaptación de las especies a condiciones cambiantes.

Hoy en día, más de una de cada tres especies arbóreas conocidas en el mundo—más de 17 000 en total—está en peligro de extinción.

Árbol de castaña amazónica.

3. ¿Por qué importan las especies de árboles nativos?

Las especies arbóreas han evolucionado en su entorno nativo durante miles o incluso millones de años, adaptándose a condiciones y ecosistemas específicos. Este proceso evolutivo les ha conferido composiciones genéticas y atributos únicos que les permiten prosperar en sus contextos particulares.

Estas características no solo ayudan a estas especies a resistir los cambios ambientales, sino que también proporcionan la diversidad genética necesaria para desarrollar nuevos genotipos capaces de afrontar los desafíos climáticos del futuro.

La permanencia de las especies arbóreas nativas en su entorno les permite establecer un alto número de relaciones e interacciones clave con otras especies, lo que favorece la biodiversidad y mantiene la salud de los ecosistemas. Los árboles nativos ofrecen hábitats naturales sostenibles que fomentan la biodiversidad local, al mismo tiempo que proveen recursos valiosos para las comunidades. Por ejemplo, muchos árboles nativos tienen una gran importancia cultural, económica y nutricional, proporcionando una amplia gama de recursos como madera, medicinas, frutas, frutos secos, hortalizas de hojas, forraje, leña, sitios sagrados y sombra. Su plantación y regeneración natural son esenciales para la restauración del paisaje y la estabilidad ambiental.

Existen interdependencias cruciales entre los árboles nativos y la fauna local. En Nueva Zelanda, por ejemplo, el árbol nativo karaka (Corynocarpus laevigatus) ha evolucionado junto con el kererū (Hemiphaga novaeseelandiae), la única especie de ave nativa capaz de tragar y dispersar sus semillas. En África, los enormes baobabs dependen de los murciélagos frugívoros para su polinización, mientras que estos se alimentan del néctar floral de los árboles. En Sudamérica, el árbol de castaña amazónica depende exclusivamente de ciertas especies de abejas y roedores para la polinización y dispersión de semillas, a la vez que proporciona alimento a estos animales.

Si estas relaciones se rompen, las consecuencias pueden ser devastadoras. Como señaló el ecólogo José M. Montoya, “los ecosistemas cambian en una especie de reacción en cadena, como en los bolos: el impacto de una bola tumba uno o dos pinos, pero estos golpean a otros, determinando el resultado final. Del mismo modo, cuando una especie se extingue en un ecosistema, muchas otras pueden seguir el mismo destino, incluso si no se ven directamente afectadas por la perturbación inicial”.

El alcance total de las contribuciones ecológicas de los árboles nativos sigue siendo en gran parte desconocido, y es posible que no comprendamos completamente el impacto de su pérdida hasta que sea demasiado tarde. Sin embargo, debemos conservar suficientes de ellos con vida para evitar u efecto dominó.

4. ¿Las iniciativas de restauración están ayudando o perjudicando a los árboles nativos?

Los proyectos de reforestación han aumentado a nivel global como respuesta a la crisis climática y de biodiversidad, reflejándose en compromisos ambiciosos como el Desafío de Bonn.

Sin embargo, el entusiasmo de las iniciativas es loable, pero la implementación a veces no es adecuada. Muchas iniciativas priorizan especies exóticas de rápido crecimiento porque sus semillas y plántulas son más baratas y accesibles. En África Oriental, por ejemplo, se suelen plantar eucaliptos y grevilleas en lugar de una diversidad de árboles nativos, cuya obtención es más difícil.

Esto suele dar lugar a plantaciones tipo monocultivo, con resultados deficientes en términos de biodiversidad, captura de carbono y resiliencia climática.

Estudios recientes han demostrado, por ejemplo, que los bosques nativos diversos pueden secuestrar significativamente más carbono que las plantaciones monoespecíficas a lo largo de su vida útil, al mismo tiempo que ofrecen hábitats mucho mejores para la vida silvestre y una mayor resistencia a las enfermedades relacionadas con el clima. Cuando las especies de árboles exóticos son invasivas—como suele ocurrir con los pinos y eucaliptos comúnmente plantados—también pueden amenazar la supervivencia de los bosques nativos cercanos.

Banco genético de semillas de CIFOR-ICRAF en Nairobi, Kenia.

5. ¿Cómo podemos ayudar a conservar y restaurar las poblaciones de árboles nativos?

La mejor manera de preservar la diversidad arbórea es simple: mantener en pie los bosques nativos. Cuando esto no es posible, los bancos de semillas y las plantaciones en paisajes modificados por humanos cumplen un rol crucial.

Los compromisos asumidos bajo el Desafío de Bonn y diversas iniciativas prácticas de restauración están generando nuevas oportunidades para promover, plantar e integrar árboles nativos en los paisajes. A medida que crece la conciencia sobre la importancia de las especies nativas, los proyectos de restauración están dando mayor prioridad a su inclusión. En ecosistemas ya degradados, los esfuerzos de restauración pueden ser más efectivos al plantar el “árbol adecuado en el lugar adecuado”. Si bien esto a veces puede incluir una combinación de especies nativas y exóticas según las necesidades locales, cada vez hay más reconocimiento de la necesidad de priorizar los árboles nativos.

La mejor manera de preservar la diversidad arbórea es simple: mantener en pie los bosques nativos. Cuando esto no es posible, los bancos de semillas y las plantaciones en paisajes modificados por humanos cumplen un rol crucial"

Ramni Jamnadass

Para guiar mejores decisiones en la plantación de árboles, la iniciativa Right Tree in the Right Place – Seed (RTRP-Seed), liderada por CIFOR-ICRAF en colaboración con socios internacionales, nacionales y locales, trabaja para garantizar un suministro sostenible de semillas y plántulas de árboles nativos de alta calidad para la restauración de paisajes, con un enfoque particular en el continente africano. Esta iniciativa busca crear un entorno propicio para el uso de especies nativas, brindando orientación y recursos a actores públicos y privados sobre la gestión de árboles y el fortalecimiento de la cadena de suministro.

Apoyando estos esfuerzos, se ha establecido la Plataforma de Asociación Transformadora para sistemas de entrega de semillas y plántulas de árboles (Tree Seed TPP), con el objetivo de mejorar la colaboración en África y fomentar el desarrollo de un sector sostenible, integrado y de alta calidad para la producción de semillas y plántulas de árboles.

Estas iniciativas ya están generando resultados concretos. En Madagascar, comunidades han restaurado con éxito bosques de gran importancia en cuencas hidrográficas utilizando especies nativas, lo que ha mejorado la seguridad hídrica y permitido el regreso de fauna nativa. En Kenia, la restauración con árboles nativos ha aumentado los ingresos de los hogares hasta en un 30 %, gracias a la cosecha sostenible de frutos, medicinas y otros productos derivados de los árboles. Además, las fuentes alimenticias arbóreas, como frutas, nueces y vegetales de hojas verdes, contribuyen significativamente a la seguridad alimentaria y nutricional al proporcionar vitaminas y minerales esenciales durante todo el año.

La clave del éxito radica en asegurar que se planten los árboles adecuados en los lugares adecuados, permitiendo que las especies nativas prosperen y los ecosistemas florezcan para las generaciones futuras"

Ramni Jamnadass

Al invertir en la conservación y restauración de árboles nativos, podemos fortalecer la biodiversidad, aumentar la resiliencia al cambio climático y apoyar los medios de vida locales. La clave del éxito radica en asegurar que se planten los árboles adecuados en los lugares adecuados, permitiendo que las especies nativas prosperen y los ecosistemas florezcan para las generaciones futuras.

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org