
¿Qué podrían tener en común un depósito de semillas en una remota montaña nevada del Círculo Polar, con los árboles nativos que crecen en África?
A primera vista tal vez nada, pero al final de esta lectura entenderá que tienen algo importante en común y la clave está en las semillas.
La disponibilidad de diversas especies arbóreas es esencial para la gestión sostenible de la tierra, ya que la diversidad ayuda a mantener la fertilidad del suelo, regular los ciclos del agua y sustentar la vida silvestre. Su conservación es primordial no solo en la lucha contra la degradación de la tierra, sino también para garantizar el suministro de alimentos: los ecosistemas saludables sustentan la agricultura y los medios de vida de millones de personas.
El 25 de febrero de este año, una delegación del Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) depositará 120 000 semillas de 13 especies de árboles nativos en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, la mayor instalación que protege semillas del mundo.
CIFOR-ICRAF es pionero en la conservación de semillas de árboles en este santuario en el ártico, desde que llevara las primeras semillas de árboles desde su banco de germoplasma en 2008.
El depósito de 2025 incluye especies nativas africanas como la Acacia de anillos de manzana (Faidherbia albida), el datilero del desierto (Balanites aegyptiaca) y el icónico Baobab africano (Adansonia digitata), especies fundamentales para la restauración de los paisajes degradados de África.
Estas especies han sido seleccionadas especialmente para su almacenamiento en Svalbard debido a su importancia en iniciativas de restauración de tierras, programas agroforestales, proyectos de reforestación y seguridad alimentaria del continente africano.

Entrada de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard. Foto del Crop Trust.
El árbol correcto para el lugar correcto
Durante siglos, las potencias coloniales introdujeron especies arbóreas foráneas que alteraron los ecosistemas, modificaron los ciclos del agua y desplazaron a la flora nativa, los hábitats de vida silvestre y los medios de vida de las comunidades locales. Muchas de estas especies exóticas, como el eucalipto, nativo de Australia, siguen siendo plantadas hoy en día debido a su disponibilidad, rápido crecimiento o beneficios comerciales.
Sin embargo, existen miles de especies arbóreas nativas que pueden desempeñar un papel clave en la restauración de los paisajes africanos, ayudando a los países a cumplir los ambiciosos objetivos del Desafío de Bonn y la Iniciativa AFR100, al tiempo que mejoran los medios de vida rurales.
La restauración en África tiene implicancias para el clima global y por lo tanto en todo el mundo. Con el 65 % de las tierras productivas del continente degradadas y la desertificación afectando al 45 % de su superficie, devolver a la tierra los servicios ecosistémicos claves para la vida humana y silvestre es una tarea urgente.
En ese contexto, especies arbóreas nativas como Ficus sycomorus y Acacia senegal han evolucionado durante millones de años para prosperar en los ecosistemas africanos, desarrollando mecanismos complejos para fijar nitrógeno de la atmósfera, enriquecer el suelo y conservar los recursos hídricos propios del territorio.

Semillas del Baobab. Foto de CIFOR-ICRAF
Sin embargo, el cambio climático y la deforestación, además del uso generalizado de material de siembra de baja calidad, con énfasis en especies exóticas, ha resultado en impactos negativos para la biodiversidad, la captura de carbono, la resiliencia climática y los medios de vida en el África subsahariana y puesto en riesgo su existencia.
La conservación de sus árboles nativos es fundamental para el futuro ecológico y económico de África. El proyecto Right Tree, Right Place: Seed Project (RTRP-Seed) (“Árbol correcto, en el lugar correcto”) busca solucionar este problema proporcionando semillas y plántulas de especies arbóreas nativas de alta calidad para restaurar paisajes en cinco países africanos: Kenia, Ruanda, Etiopía, Uganda y Burkina Faso.
Este proyecto, que se ejecutará hasta 2030, colabora con socios internacionales, nacionales y locales para ayudar a los países africanos a cumplir sus compromisos de restauración. La iniciativa integra conocimientos locales con investigación científica, promoviendo la cooperación entre comunidades, instituciones públicas y empresas privadas para garantizar que los esfuerzos de restauración sean escalables y sostenibles.
Mediante una estrategia coordinada, el proyecto busca:
- Orientar políticas e instituciones que faciliten el suministro de semillas de árboles nativos.
- Desarrollar capacidades técnicas en la cadena de suministro de semillas y plántulas.
- Fortalecer los vínculos entre viveros para satisfacer la creciente demanda de restauración de tierras deforestadas.
- Compartir conocimientos para inspirar y promover iniciativas similares en toda África.
RTRP-Seed apunta a facilitar la restauración de 20 millones de hectáreas para 2045, evitar la pérdida de 4 millones de toneladas de suelo al año, capturar 19 millones de toneladas adicionales de carbono y generar más de 80 000 empleos en la recolección de semillas y otras actividades relacionadas con los árboles.
Las semillas también en el lugar correcto
Sin embargo, garantizar el suministro de semillas y plántulas es solo una parte de la historia. En la misma medida, es importante garantizar la conservación de las especies arbóreas nativas para proteger su enorme potencial ecológico. Esto es especialmente urgente, ya que más del 30 % de las especies arbóreas conocidas en el mundo están actualmente en peligro de extinción.
El equipo científico del banco de germoplasma de CIFOR-ICRAF en Nairobi trabaja precisamente con la meta de la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos de árboles. Adquiriendo germoplasma diverso a través de asociaciones globales, caracterizándolo para identificar rasgos útiles y poniéndolo a disposición de los usuarios, el banco de germoplasma protege a la fecha 248 especies arbóreas agroforestales que proporcionan alimentos, forraje, madera, medicinas y son claves para la restauración del suelo.

Banco genético de semillas de CIFOR-ICRAF en Nairobi, Kenia. Foto de CIFOR-ICRAF
Sin embargo, ningún banco de germoplasma está exento de riesgos que podrían amenazar las colecciones de semillas que guardamos. Es por eso que CIFOR-ICRAF ha realizado depósitos en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard desde la inauguración de esta icónica instalación en Noruega en 2008.
Y aunque durante generaciones se ha priorizado demasiado la plantación de árboles exóticos de rápido crecimiento en lugar de las especies nativas diversas, que por naturaleza están mejor adaptadas a las condiciones ecológicas locales y ofrecen grandes beneficios, es hora de cambiar la perspectiva y priorizar los árboles nativos.
Con la previsión que representa el depósito de estos tesoros en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, estamos contribuyendo a los esfuerzos de restauración de tierras en el futuro y a fortalecer la sostenibilidad a largo plazo, conservando las semillas adecuadas en el lugar adecuado.
Agradecimientos
El proyecto Right Tree, Right Place: Seed Project es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania (BMUV) y la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI). Los socios internacionales de implementación son Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y Unique Land Use GmbH, mientras que el Global Landscapes Forum (GLF) apoya la ampliación y difusión de los avances del proyecto.
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org