Don Pedro Grandez, agricultor familiar de la comunidad Villa El Triunfo, Moyobamba, en la región amazónica San Martín de Perú, se convirtió recientemente en uno de los nuevos titulares de una Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF), un logro compartido para él, su familia y el equipo de especialistas del Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF), parte del CIFOR-ICRAF, que lo ha venido acompañando con información, asistencia técnica y desarrollo de capacidades para la adopción de buenas prácticas agroforestales en su parcela.
Bajo un modelo innovador de “aprender haciendo”, Pedro Grandez y otros agricultores de los distritos de Soritor y Jepelacio en San Martín están trabajando con los investigadores de ICRAF en el marco de los proyectos AgroFor y PARA hacia la implementación de prácticas de agroforestería basadas en los principios de la agroecología y conservación de áreas boscosas, lo que les permite mejorar sus medios de vida, a la vez que se beneficia el medioambiente. Además, las familias de los agricultores participantes podrían acceder a estos títulos habilitantes de forma voluntaria y poder cumplir con los compromisos asumidos al obtener un contrato CUSAF.
¿Por qué las CUSAF?
Las Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF) se presentan como una oportunidad para miles de familias de agricultores peruanos posesionados y no titulados en tierras forestales públicas, al ofrecer una alternativa de formalización para acceder a los beneficios que se generan con el reconocimiento de derechos para sembrar, manejar y comercializar recursos forestales maderables y no maderables de forma sostenible en sus chacras y en los bosques, sin tener que expandir sus cultivos hacia áreas forestales.
El título habilitante que se otorga con una CUSAF se formaliza a través de un contrato de 40 años e implica derechos, acceso a beneficios y también obligaciones. Los agricultores pueden mantener y renovar dichos contratos bajo condición de establecer y mantener sistemas agroforestales, conservar los bosques manejándolos de manera sostenible, restaurando áreas degradadas e implementando buenas prácticas de conservación de suelos y agua.
“La implementación de las CUSAF a escala nacional tiene el potencial de contribuir al logro de las metas ambientales del Perú”, destacó Valentina Robiglio, líder del equipo de investigadores de CIFOR-ICRAF que está trabajando para generar evidencia sobre los elementos técnicos, sociales y los cambios necesarios que permitirían la implementación, avance y éxito de las CUSAF.
Una de las primeras investigaciones de ICRAF basada en datos de 2012, estimó que en la Amazonía peruana existen más de 120 mil agricultores con potencial para acceder a un contrato CUSAF. Estos agricultores ocupan un área aproximada de 1.5 millones de hectáreas en tierras de dominio público (tierras forestales posesionadas y sin título), dentro de las cuales se podrían conservar por lo menos 400 mil hectáreas de bosques y restaurar otras áreas en base a agroforestería y regeneración natural.
Los agricultores y agricultoras con potencial para convertirse en titulares de contratos CUSAF podrían formalizar la producción y comercialización de sus productos forestales mediante actividades sostenibles.
“Ahora que los países necesitan desarrollar mecanismos públicos que permitan responder a las restricciones de acceso a mercados de productos básicos como café o cacao por deforestación importada, instrumentos como los contratos CUSAF son estratégicos y los resultados de los pilotos de implementación son fundamentales. Asimismo, resulta importante recordar que la mayoría de potenciales titulares de CUSAF son familias productoras de café en los bosques de protección de las cuencas Amazónicas”, señaló Robiglio.