Especial

¿Se puede aprovechar madera en las concesiones castañeras? Entrevista con investigador

¿Cuál es el presente y el futuro de los bosques de castaña de Perú? Entrevistamos al investigador Manuel Guariguata al respecto.
Compartir
0
Los mismos bosques amazónicos podrían utilizarse para la extracción tanto de madera como de castañas, si se siguen ciertas reglas. Foto Manuel Guariguata.

Más información

Ponencia Magistral de Manuel Guariguata.


Para más de 20 mil personas en Madre de Dios, Perú, cuyos medios de vida están ligados a la producción de castaña, saber si es posible aprovechar en alguna medida el recurso maderable del mismo bosque sin afectar la producción de castaña, es relevante para su sustento. Por ello, muchos castañeros autorizaron y apoyaron con su participación en encuestas y entrevistas para que el estudio de CIFOR  “Producción del fruto de Bertholletia excelsa a través de mosaico forestal aprovechado: implicancias para un uso forestal múltiple”, fuera posible.

El científico de CIFOR Manuel Guariguata, autor principal del estudio, conversó con Bosques en las Noticias al término de un foro sobre castaña desarrollado en Puerto Maldonado, Madre de Dios, el pasado de 3 septiembre en el marco del V Simposio  “Investigación y monitoreo biológico en áreas naturales protegidas y corredores de conservación en la región de Madre de Dios”,  organizado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú (SERNANP),  la Asociación para la Investigación y el Desarrollo  Integral (AIDER), la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD).

  • ¿Por qué en las discusiones sobre integración de desarrollo sostenible y conservación se considera a la castaña como una especie clave?

La castaña es un importante producto forestal no maderable en Brasil, Bolivia y Perú y es el único fruto que se comercializa proveniente de un bosque natural. Además, se ha encontrado que los bosques ricos en castaña son menos propensos a deforestarse. Por un lado, la polinización del árbol depende grandemente de la existencia de hábitat boscoso en ambientes naturales lo que obliga al castañero a mantener la cobertura boscosa si se quiere una productividad sostenida en el tiempo.  Pero además existen factores socioeconómicos que inciden en que un bosque rico en castaña permanezca en el tiempo.

  • ¿Cuál fue el objetivo del estudio?

La aspiración global hoy en día es ver el bosque de forma holística,  manejarlo a nivel de productos múltiples. Esto viene desde la Cumbre de Río de 1992. Hace aproximadamente dos años publicamos, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un estudio en el que encontramos que a nivel global eran escasas las experiencias que veían el manejo forestal más allá de la madera.

Entonces queríamos ver si los bosques de Madre de Dios podían verse desde un punto de vista de uso múltiple y si era posible cambiar el paradigma y ver a las concesiones castañeras como sistemas integrados de producción.

  • ¿Puede un castañero de Madre de Dios vivir únicamente del aprovechamiento de la castaña?

Posiblemente si un castañero posee un bosque de miles de hectáreas y con suficiente mano de obra para cosechar todo el recurso, pueda subsistir.  Pero en el caso de Madre de Dios, las concesiones abarcan entre 200 y 1200 hectáreas; es decir, un promedio de 800 hectáreas.

La producción de castaña es además variable, hay años buenos y hay años bajos. Otro factor que afecta al castañero es el flujo de la demanda que influye en los precios. Entonces, por lo general, los ingresos que provienen únicamente de la castaña no son suficientes para cubrir las necesidades de una familia por todo un año, por lo que un castañero generalmente tiene que diversificar sus ingresos.

La tala selectiva es una alternativa para el castañero el resto del año y la legislación forestal la permite siempre y cuando no afecte al recurso forestal no maderable. Nuestra investigación buscó determinar con números si era posible aprovechar madera, y si afectaba o no a la producción de castaña y hasta qué punto se podían ver a los bosques de castaña como sistemas integrados de producción.

  • ¿Qué dice la legislación peruana actual respecto al aprovechamiento de castañas y el aprovechamiento de madera en las concesiones castañeras de la Amazonia peruana?

La Ley 29736 del 2011 dice que es posible extraer madera de concesiones de otros productos del bosque siempre y cuando no se ponga en peligro la sostenibilidad del recurso no maderero, pero hasta la fecha no se cuenta con mucha información técnica que dé luces sobre cuál es el umbral necesario que alerte tal peligro. Estamos por primera vez brindando datos que pueden servir de base.

  • ¿Qué dicen los resultados en Madre de Dios? ¿Se puede aprovechar madera en las concesiones castañeras sin alterar la dinámica de producción de la especie?

Los resultados de nuestras investigaciones indican que mientras las intensidades de tala de madera no sobrepasen los 2 árboles por hectárea, y se apliquen prácticas de impacto reducido, sí es posible.  Lo que falta definir aún es el componente temporal y espacial.  Es decir, el castañero podría talar 2 árboles por hectárea pero, ¿cada año en el mismo sitio, o cada 5 o cada 10 años? Este estudio no se diseñó para responder esta pregunta porque es un tema de investigación a largo plazo.

  • Considerando estos resultados ¿Cómo podría la normativa tomarlos en cuenta en la implementación de políticas para el aprovechamiento sostenible de ambos recursos?

La sugerencia sería que se elaboren planes integrados de gestión, y no por separado como ocurre en la actualidad. Esto desde el punto de vista formal.  Y desde el punto de vista técnico, la investigación dirigida a optimizar la integración de productos maderables y no maderables es un elemento esencial hoy en día. Cuando se escribió la ley en vigencia no existía en Perú ningún dato, ni siquiera de castaña y menos como un  sistema para promover el uso múltiple de un producto no maderable y la madera. Estamos ofreciendo los primeros datos.

  • Varios resultados de investigación presentados en este foro sugieren que la capacidad de recuperación de la castaña a través de la regeneración natural es mínima ¿Cómo se puede abordar este problema? 

Las concesiones de castaña ya tienen 15 años. Entonces preguntas pendientes son ¿Cómo ha funcionado? ¿En qué estado están? ¿Cuál es el futuro? En nuestra investigación hemos encontrado una densidad entre 1 a 2 árboles pre-reproductivos por cada 10 hectáreas de bosque, lo que significa que intervenciones silviculturales serían necesarias para aumentar las poblaciones existentes. Los castañales no van a estar eternamente si no se toman medidas de manejo y  conservación adecuadas.

  • ¿Qué otras oportunidades ofrece el aprovechamiento de castaña? 

Existe un potencial de valor agregado alto pero, a nivel nacional, esta situación se encuentra relativamente poco desarrollada. Además, el nivel de promoción del producto y concientización del consumidor no es notable.  La castaña se consume poco en Perú en contraste con Brasil, donde la diversificación del producto es muy alta.  Una alternativa podría ser estudiar las posibilidades del mercado local.

Para obtener más información acerca de la investigación de CIFOR sobre castañas, madera y manejo forestal de uso múltiple, póngase en contacto con Manuel Guariguata en m.guariguata@cgiar.org

 Esta investigación fue financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La investigación de CIFOR sobre bosques, cambio climático y sostenibilidad forma parte del Programa de Investigación de CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería.

 

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Bosques y medios de vida

Más información en Bosques y medios de vida

Leer todo sobre Bosques y medios de vida or Amazonia Peruana