Entrevista

“América Latina puede dar ejemplo de cómo hacer que clima y biodiversidad funcionen para la economía y viceversa”

Entrevista con Vincent Gitz, director para América Latina y director de programas y plataformas de CIFOR-ICRAF
Compartir
0
Vincent Gitz, director para América Latina y director de programas y plataformas de CIFOR-ICRAF.

Más información

Vincent Gitz, ingeniero forestal, científico de recursos naturales y economista, aporta una gran experiencia a su nuevo rol en la oficina de CIFOR-ICRAF para América Latina en Lima, Perú. Con una trayectoria en investigación, formulación de políticas y en la intersección entre ciencia y toma de decisiones, el Dr. Gitz ha liderado iniciativas significativas, como la coordinación del panel de alto nivel sobre seguridad alimentaria y nutrición y el programa de investigación colaborativa sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA). Su traslado a Perú tiene como objetivo fortalecer los equipos científicos tanto en Perú como en Brasil. 

“En comparación con otras regiones, América Latina tiene un entorno más avanzado donde se pueden probar y escalar innovaciones técnicas y avances en políticas. Hay muchos desafíos en la región en cuanto a cambio climático, biodiversidad, seguridad alimentaria e inequidades sociales. Sin embargo, América Latina puede dar el ejemplo de cómo hacer que el clima y la biodiversidad funcionen para la economía y viceversa” compartió el Dr. Gitz en una entrevista con Forests News donde destaca el contraste entre los abundantes recursos de América Latina y su nivel relativamente bajo de apoyo de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) en comparación con otras regiones, además de ofrecer perspectivas sobre el camino de la organización en América Latina. 

¿Qué oportunidades presentan los árboles, bosques y soluciones basadas en la naturaleza para América Latina? 

América Latina es un continente muy diverso donde los bosques y árboles podrían desempeñar un papel clave en determinar si la región sigue un camino de desarrollo sostenible. El área forestal es vasta, pero está disminuyendo, con un 46.5 % del territorio registrado como forestal en 2020. Alrededor del 26 % de la Amazonía está en un estado de perturbación avanzada, incluyendo degradación forestal, deforestación y pérdida de hábitat. A pesar de cubrir solo el 13 % de la superficie mundial, América Latina ha contribuido con el 25 % de las emisiones globales de cambio de uso del suelo en la última década. 

Esta región tiene la mayor proporción de bosques protegidos (31% en comparación con el promedio global del 18 %), pero el menor porcentaje (18 %) bajo planes de manejo a largo plazo. Socialmente, alrededor de un tercio de la población vive por debajo de la línea de pobreza (201 millones de personas), enfrentando problemas de acceso desigual a la nutrición, alimentos y una significativa desigualdad de ingresos. La población indígena en América Latina y el Caribe es considerable, cercana a los 60 millones de personas, con entre 3 y 7 millones viviendo en los bosques. También es una región crucial para la agricultura global, a pesar de no ser un objetivo principal para la AOD, que prioriza África y, en menor medida, Asia. 

¿Cómo se involucró por primera vez en temas relacionados con América Latina? 

Hace veinte años, como coordinador de investigación en el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) de Francia, me encargaron codesarrollar modelos con socios en el sur global. Estos modelos, llamados modelos de evaluación integrada, son utilizados por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) para explorar las consecuencias de escenarios económicos y de uso del suelo en términos de emisiones de gases de efecto invernadero. En ese momento, estos modelos se construían predominantemente en el norte global, lo que representaba un problema para representar con precisión la economía, el uso del suelo y los sistemas de producción en el sur. Esto llevó a nuestro equipo en CIRED (Centro Internacional de Investigación sobre Medio Ambiente y Desarrollo) a asociarse con el programa de planificación energética (PPE) de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil para codesarrollar el modelo IMACLIM-R, que aún se usa y es de propiedad compartida. 

Esta filosofía de copropiedad y codesarrollo con socios nacionales en el sur global es algo que en CIFOR-ICRAF abrazamos completamente, ya que es clave para la legitimidad, credibilidad y efectividad de nuestras acciones. 

Usted lideró el programa de investigación más grande del mundo sobre bosques, árboles y agroforestería. ¿Cómo comenzó su trayectoria de investigación en este campo? 

Comencé mi investigación en el campo de la economía y ciencia del cambio climático, bosques y uso del suelo, enfocándome en dónde y cuándo usar mejor los bosques y plantaciones para eliminar carbono de la atmósfera. Con el tiempo, me trasladé a temas de agricultura y seguridad alimentaria, primero trabajando en políticas como asesor del ministro de agricultura de Francia en temas ambientales y de desarrollo sostenible, luego varios años en la FAO para el panel de alto nivel sobre seguridad alimentaria y nutrición y el comité de seguridad alimentaria, y de vuelta en Francia, liderando el programa nacional de alimentos. En 2017, regresé a la investigación sobre bosques y uso del suelo para el desarrollo. Este tipo de investigación, realizada en instituciones como CIFOR-ICRAF, no solo trata de publicar artículos para avanzar en el conocimiento, sino de desarrollar soluciones aplicables, viables y escalables para los actores, responsables de la toma de decisiones y personas sobre el terreno. 

América Latina es un continente muy diverso donde los bosques y árboles podrían desempeñar un papel clave en determinar si la región sigue un camino de desarrollo sostenible".

Vincent Gitz

¿Cuáles son los principales temas en los que se enfoca su trabajo de investigación? 

Me enfoco en identificar las principales brechas de políticas que impiden el desarrollo sostenible en nuestros sectores y en conectar las finanzas y el sector privado con lo que hacemos. Estos dos aspectos son complementarios: a menudo tenemos las soluciones técnicas correctas, pero el cuello de botella es el entorno habilitador. Buscamos ayudar a los gobiernos a establecer las políticas e incentivos correctos y hacer inversiones clave para mejorar y aprovechar plenamente los roles y contribuciones de los bosques y árboles en los paisajes y a lo largo de sus cadenas de valor para abordar una variedad de desafíos complejos. 

Estoy particularmente interesado en el desarrollo de la economía biocircular. Esta ofrece oportunidades para crear una economía que valore los bosques en pie, las plantaciones diversas y la increíble biodiversidad de los árboles utilizados en la agricultura, beneficiando a las poblaciones locales. Si tiene éxito, el enfoque de la economía biocircular puede ejemplificar la sinergia entre el desarrollo económico y la conservación de la biodiversidad, la gestión ambiental y la capacidad de acción de las comunidades locales. 

Con CIFOR y ICRAF ahora unificados, ¿qué puede aportar la organización al camino de desarrollo sostenible de la región? 

Estamos en el proceso de actualizar nuestra estrategia regional en línea con la estrategia global 2030 de CIFOR-ICRAF y las necesidades específicas de la región. América Latina tiene desafíos únicos y es crucial para una organización global como CIFOR-ICRAF, que busca apoyar a los países y socios latinoamericanos y construir una agenda robusta sur-sur. En comparación con otras regiones, América Latina tiene un entorno más avanzado donde se pueden probar y escalar innovaciones técnicas y avances en políticas. El papel de las jurisdicciones subnacionales en el avance de la sostenibilidad es particularmente importante en América Latina y puede dar el ejemplo a nivel mundial, como lo ejemplifica el papel líder que desempeñan las jurisdicciones subnacionales peruanas, brasileñas o bolivianas en el Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques. 

Estamos bien equipados para apoyar el desarrollo y la cocreación de soluciones basadas en la naturaleza. Esto incluye promover la bioeconomía y su diversidad y riqueza, desarrollar la agroforestería y la agroecología en áreas productivas, y ayudar a conservar los ecosistemas prístinos, especialmente mediante la creación de una economía rica en árboles y bosques dentro de las zonas de amortiguamiento alrededor de las áreas protegidas. En muchos sentidos, América Latina puede dar el ejemplo de cómo hacer que el clima y la biodiversidad funcionen para la economía y viceversa. 

Mirando al futuro, ¿qué sigue para la organización en la región? 

Estamos expandiendo nuestro portafolio y hemos definido tres objetivos para nuestro trabajo con nuestros socios en la región: 

  1. Ayudar a estabilizar la frontera forestal en la Amazonía a través de proyectos en la interfaz bosque-finca, con el objetivo de asegurar la tenencia, desarrollar modelos técnicos adaptados y servicios de asesoramiento rural y herramientas para el desarrollo agroforestal, y crear oportunidades económicas para los pequeños agricultores.
  2. Apoyar el desarrollo de cadenas de valor sostenibles en la región que contribuyan a reducir la deforestación (incluyendo cadenas de valor de deforestación cero) y la degradación forestal y a mejorar la gestión sostenible de tierras y bosques.
  3. Asistir a los países y actores de la región en movilizar el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza para la acción climática (adaptación y mitigación), la restauración, la conservación de la biodiversidad y otros cobeneficios, con énfasis en las salvaguardas, la inclusión social y los enfoques basados en derechos, especialmente para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, y las mujeres en estos grupos.

Estamos presentes en Brasil y Perú, pero buscamos aprovechar esto para apoyar a otros países y a una gama más amplia de actores en América Latina.

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Agroforestería Biodiversidad y vida silvestre Bosques y cambio climático Bosques y dietas

Más información en Agroforestería or Biodiversidad y vida silvestre or Bosques y cambio climático or Bosques y dietas

Leer todo sobre Agroforestería or Biodiversidad y vida silvestre or Bosques y cambio climático or Bosques y dietas