Cobertura de evento

Investigación multidisciplinaria apoya esfuerzos de transparencia en los informes climáticos de Perú

Resultados y recomendaciones de tres estudios de caso en la Amazonía peruana
Compartir
0
Medición de carbono y otros GEI en pantanos de palmeras sobre turba. Junior Raborg/CIFOR-ICRAF

Más información

A medida que los países buscan alcanzar sus metas climáticas y contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), contar con información confiable y accesible sobre cómo estamos avanzando es clave para responder a la ambición climática. En esa línea, el Acuerdo de París a través de su marco de transparencia reforzado estableció que a partir de 2024 cada dos años todas las Partes deben presentar sus inventarios de gases de efectos invernadero (GEI) y reportar sobre el progreso en la implementación y el logro de sus CDN. 

“Para los países en desarrollo esto representa un gran reto y nuestro proyecto busca apoyar sus esfuerzos para el cumplimiento de sus obligaciones bajo el Acuerdo de París”, señaló Cristina Urrutia, investigadora del Öko-Institut y coordinadora del proyecto TransMoni (Monitoreo transparente en la práctica: Apoyo a la mitigación en el sector del uso del suelo después de París). El proyecto, un esfuerzo colaborativo de CIFOR-ICRAF, la Universidad Estatal de Míchigan, la Universidad de Wageningen, el Öko-Institut, con el apoyo financiero de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima de Alemania (IKI), inició en 2021 y trabajó en Perú, Costa de Marfil, Etiopía y Papúa Nueva Guinea. 

“A nivel mundial TransMoni se propuso desarrollar una guía para un enfoque de monitoreo transparente. A nivel de Perú, se enfocó en mejorar las prácticas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para forestación y deforestación y los datos nacionales sobre cambio de uso de suelos”, indicó Vincent Gitz, director para América Latina y director de plataformas y asociaciones de CIFOR-ICRAF, en el taller “Lecciones para el monitoreo transparente: Experiencias de la Amazonia peruana. Cómo integrar las políticas, el monitoreo comunitario y las dimensiones técnicas para una acción climática efectiva”. 

En el evento, que marcó el cierre del proyecto y contó con la presencia de oficiales de políticas públicas, investigadores y otros especialistas trabajando en temas relacionados con el monitoreo y evaluación de las acciones de REDD+, se presentaron y discutieron los resultados de los estudios de caso en Perú del proyecto TransMoni. 

Monitoreo en curso 

“Dado que Perú prevé participar en los mecanismos de cooperación del Acuerdo de París, que son los mercados de carbono, debe contar con arreglos institucionales y procedimientos que permitan tener una contabilidad robusta y transparente de las acciones y las transacciones que se hagan”, aseguró Urrutia. 

Además, señaló que la transparencia juega un rol clave para alcanzar la meta peruana de mitigación. “Mientras mejor sea la base de información, en dónde están las emisiones y las variables específicas que las impulsan o limitan, de mejor manera se podrán formular las políticas para mitigarlas, así como la rendición de cuentas”. 

En ese sentido, Perú viene realizando esfuerzos. “Tenemos la Ley Marco sobre el Cambio Climático, que define un sistema de monitoreo y herramientas, aunque todo no está implementado, muchas de las ellas ya están funcionando”, indicó Berioska Quispe, directora general de cambio climático y desertificación del Ministerio del Ambiente (MINAM), entidad encargada de diseñar, conducir y administrar ese sistema. 

Entre las herramientas del componente mitigación, mencionó tres operativas: Infocarbono, que evalúa y sistematiza la información referida a la emisión y absorción de GEI; Huella de carbono, que reconoce cómo las organizaciones públicas y privadas han logrado gestionar sus emisiones de GEI; y los reportes presentados a la Convención, que incluyen los reportes bienales de transparencia que el país tendrá que presentar a partir de este año. 

“Con Infocarbono se puede descargar las planillas de cálculos y entrar a la propia fuente de datos que ha generado esta información. Para el Perú, esto es transparente: tener la información de forma accesible y que sea posible recalcular, esa es una buena práctica”, afirmó Quispe. 

Además, destacó el aplicativo web Ukukui, una nueva herramienta que brinda información sobre cómo ha evolucionado la deforestación (de fuente antropogénica) a lo largo de los años en cualquier área de interés, hasta el nivel de distrito.  

Monitoreo desde y para las comunidades 

Perú es el quinto país del mundo con mayor porcentaje de bosques primarios, y parte de las políticas para protegerlos y acercarse a sus CDN, incluye las Transferencias Directas Condicionadas (TDC), un mecanismo que tiene por objetivo otorgar subvenciones económicas a comunidades nativas o campesinas tituladas por conservar sus bosques, y a su vez plantea requisitos, como tener un plan de monitoreo y de desarrollo sostenible. 

En ese contexto, una investigación que contribuye al proyecto TransMoni y que resultó de una colaboración entre la Universidad Estatal de Michigan y de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se propuso identificar tanto los impactos de las TDC como las condiciones habilitantes que las conducen al éxito.Dado que el monitoreo es multidisciplinario, el enfoque de nuestro estudio está en los temas sociales, por ello nuestros resultados están relacionados a la gobernanza, la experiencia de las comunidades en el proceso de monitoreo y la creación de datos”, señaló Lauren Cooper, investigadora de la Universidad Estatal de Míchigan y coautora del estudio. 

A partir de los hallazgos que surgieron del estudio en ocho comunidades en las regiones amazónicas de San Martin y Madre de Dios, se plantearon recomendaciones para mejorar la gobernanza y las relaciones interinstitucionales, las estrategias de participación comunitaria y una mayor inclusión intercultural, intergeneracional y de género. 

“Una recomendación es optimizar la coordinación y el intercambio de datos para un monitoreo forestal mutuamente beneficioso. Si bien hay una alta motivación de las comunidades para participar en el monitoreo, ya que ellas llevan años realizando esta actividad por razones de seguridad, sus miembros sugieren que se mejore el acceso a datos que son de su interés, por ejemplo, recibiendo alertas de deforestación de las áreas circundantes a su territorio para mejorar su sistema de vigilancia”, señaló Cooper. 

Entre otra de las recomendaciones, se sugirió promover y monitorear la equidad y la inclusión. “La participación amplia y justa ayuda a garantizar un consenso comunitario sobre la protección de los bosques y la distribución transparente de los beneficios”, indicó Rowenn Kalman, investigadora de la Universidad Estatal de Míchigan y coautora del estudio. 

Tecnología al servicio de la transparencia 

En el país, un mecanismo que se usa en la vigilancia comunitaria es el sistema operativo basado en satélites para alertas de cambios forestales. Las comunidades afiliadas al TDC hacen uso de este y deben verificar en campo las alertas que envía, generando así una fuente de información. “Para comprender mejor la calidad, cantidad, transparencia y utilidad de los datos, llevamos a cabo una evaluación”, apuntó Arun Pratihast, investigador de la Universidad de Wageningen, quien junto a su equipo se propusieron desarrollar un sistema transparente de vigilancia forestal basado en la comunidad. 

“Este programa de vigilancia forestal comunitaria basada en alertas es único y permite llevar a cabo un seguimiento específico. No obstante, nuestros hallazgos demuestran que pasar del monitoreo en papel al móvil es clave para evitar la ambigüedad, errores tipográficos y que sea más veloz la transferencia de información”, señaló Arun.  

“Creamos un aplicativo de recolección de datos para poder tener toda esa información en el teléfono, así como talleres de capacitación, y seleccionamos cuatro comunidades en Madre de Dios para hacer las pruebas”, explicó Arun, quien además detalló que se llevó a cabo una serie de talleres a nivel nacional, regional y local para codiseñar el sistema. 

Las pruebas piloto demostraron las capacidades de las comunidades para usar el móvil en las labores de monitoreo, y destacaron que la formación y la incentivación de las comunidades participantes podrían mejorar aún más la transparencia del seguimiento forestal. “La idea es construir una nueva herramienta diseñada a medida, y acompañarlo del fortalecimiento de medidas para escalarlo a todas las comunidades nativas”. 

Datos para mejorar la precisión 

En la Amazonía peruana, el 70 % de plantaciones industriales de palma aceitera se expande a detrimento de los bosques. Sumado a ello en “el Perú hay un aumento exponencial a áreas de cultivo de esta palma desde el año 2000, impulsada por políticas nacionales y regionales”, indicó Kristell Hergoualc’h, científica sénior de CIFOR-ICRAF. 

Hergoualc’h y sus colegas llevaron a cabo un estudio pionero que cuantifica las emisiones de GEI que provienen de la conversión de bosque degradado a plantaciones de palma. Para ello, monitorearon un bosque degradado y una plantación de palma aceitera de 15 años en Nuevo San Pedro, Ucayali. 

Entre los resultados, los hallazgos sobre los flujos de metano revelan que “en la plantación, el suelo es una fuente de metano, lo cual está acorde con la literatura y por lo tanto tenemos un impacto negativo, porque al convertir bosque a plantación estamos convirtiendo un sumidero en una fuente”. 

“El desarrollo de factores de emisión a nivel nacional se puede hacer basados en estos datos, y utilizando por ejemplo la modelización orientada al proceso, considerando como las variables ambientales controlan esos flujos”, afirmó Hergoualc’h. En esa línea, Urrutia añadió que el estudio “potencialmente puede mejorar la calidad del inventario de GEI, y contribuir a mejorar su precisión que es un elemento del monitoreo transparente”. 

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org