Noticias

El potencial de los sistemas agroforestales frente a los monocultivos y para el carbono

Investigadores comparten resultados de experiencia en Brasil
Compartir
0
Sistema agroforestal con palma aceitera, cacao y açai en la Amazonía brasileña. Foto: ICRAF/Martin Meier

Más información

Nota del editor: Este artículo fue publicado originalmente en Agroforestry News.

Los sistemas agroforestales podrían ser una alternativa satisfactoria a las plantaciones monoculturales de palma aceitera en Brasil. Una serie de estudios realizados por científicos de CIFOR-ICRAF junto con investigadores de la Universidad de Wageningen, la Empresa Brasileña de Investigación Agrícola (EMBRAPA), la Organización de Cooperativas Agroecológicas (OCA) y la Universidad Federal de Viçosa (UFV), demuestran el potencial de las plantaciones diversificadas para aumentar la resiliencia de los sistemas, potenciar los beneficios ambientales y reducir los riesgos para los agricultores.

Los resultados se presentaron en el 5º Congreso Mundial de Agroforestería: Transición hacia un mundo viable, celebrado en la ciudad de Québec (Canadá), y en formato digital, del 12 al 22 de julio de 2022.

Uno de los estudios se centró en los resultados iniciales de las unidades demostrativas de agroforestería de palma aceitera codiseñadas y establecidas en 2017-2018 en Tomé-Açu, estado de Pará, en la Amazonía oriental brasileña, en asociación con Natura & Co.

A nivel mundial, el aceite de palma prospera como plantaciones de monocultivo, que pueden ser muy productivas pero que también están asociadas a impactos socioambientales negativos. Sobre la base de un enfoque de investigación-acción, la agroforestería de palma aceitera se puso a prueba a pequeña escala en ocho fincas de pequeños agricultores de Brasil, con un total de 30 hectáreas. El estudio pretendía evaluar la viabilidad social, financiera y medioambiental de la agroforestería de palma aceitera con el fin de presentar vías para su aplicación a mayor escala.

También se evaluó la viabilidad financiera de siete unidades demostrativas mediante AMAZONSAF, una herramienta basada en Excel que permite analizar el flujo de caja y realizar proyecciones financieras durante 25 años. Los indicadores socioambientales se evaluaron mediante otra herramienta participativa llamada PLANTSAFS.

Los sistemas agroforestales de palma aceitera obtuvieron buenos resultados en los indicadores financieros básicos (Valor Actual Neto, Retorno de la Inversión, Relación Beneficio/Costo, Tasa Interna de Retorno y Retorno de la Mano de Obra), con valores comparables o superiores a los sistemas monoculturales convencionales, lo que sugiere su viabilidad financiera.

Del mismo modo, los indicadores ecológicos (diversidad y abundancia de especies) sugieren un alto grado de diversidad funcional y de especies, aunque los resultados varían mucho según el sistema. En general, la adopción y la satisfacción de los agricultores también se consideraron elevadas.

Desafíos para las políticas públicas sobre agroforestería

Los investigadores de CIFOR-ICRAF también estudiaron los mecanismos legales relacionados con la agroforestería y la restauración en el bosque atlántico brasileño y los biomas amazónicos. Martin Meier (CIFOR-ICRAF Brasil y OCA), Saulo de Souza, Jimi Amaral, Henrique Marques y Andrew Miccolis (CIFOR-ICRAF Brasil), junto con Heitor Mancini Teixeira (Instituto Copérnico de Desarrollo Sostenible, Universidad de Utrecht), demostraron que, aunque Brasil contaba con varias leyes y decretos que daban un apoyo legal sustancial a la mejora de la conservación de los bosques y la restauración de las tierras degradadas, hace falta más políticas públicas para aplicar las medidas.

Otro estudio demostró que los sistemas agroforestales son una estrategia prometedora en Brasil, al ser incentivados por las normativas con el potencial de mantener las funciones ecológicas, a la vez que sirven como fuentes de ingresos para los agricultores.

Ambos compartían la conclusión de que los sistemas agroforestales pueden proporcionar los medios para abordar simultáneamente la mitigación del cambio climático y la seguridad alimentaria y la nutrición. La agroforestería de la palma aceitera parecía muy atractiva para los agricultores familiares siempre que se aplicara con flexibilidad y con la participación de los agricultores en el proceso de diseño.

Agroforestería y carbono

Los sistemas agroforestales también ocupan un lugar destacado en las estrategias de almacenamiento de carbono. En los últimos años, los mercados voluntarios de carbono en la categoría de forestería y uso de la tierra han alcanzado nuevos récords de volumen comercializado. Sin embargo, existen aún retos para alcanzar un éxito duradero. Los bajos precios de los créditos de carbono, la reducción y los costos de transacción han obstaculizado el desarrollo de proyectos de carbono, especialmente con los pequeños agricultores.

En Brasil, los proyectos de carbono parecen tener el potencial de hacer viable y sostenible el comercio de carbono de las pequeñas fincas mediante la aplicación de principios agroecológicos. Los estudios han observado que los pequeños agricultores podrían estar dispuestos a participar en proyectos de carbono si sus necesidades se vieran satisfechas por los beneficios colaterales, ya sea como un mejor acceso al agua y a los alimentos, o a través de rendimientos económicos directos o indirectos que podrían compensar los costos de oportunidad. Además, el aumento del número de agricultores participantes podría reducir los costos fijos de los proyectos de carbono.

“En cuanto al carbono del suelo, es importante señalar que solo las prácticas de gestión a largo plazo tienen influencia sobre este atributo del suelo, sobre todo si se dirigen a mayores profundidades del suelo”, anotaron Martin Meier, Saulo de Souza, Jimi Amaral, Henrique Marques, Andrew Miccolis (CIFOR-ICRAF Brasil) y Gustavo Veloso Lucas de Carvalho Gomes (Universidad Federal de Viçosa).

El trabajo tuvo como objetivo dilucidar la variabilidad del suelo en relación con el carbono del suelo en los sistemas agroforestales recientemente implementados, utilizando los valores regionales observados en el proyecto Radar en la Amazonía (RADAM Brasil) en la Amazonía nordeste. El carbono orgánico (CO) analizado en las áreas agroforestales se comparó con los valores medios de todos los resultados obtenidos en RADAM. Las profundidades del suelo analizadas fueron 0-20 cm y 20-40 cm. Los resultados mostraron que el porcentaje de CO era un 38% mayor en ambas profundidades en los sistemas agroforestales en comparación con los resultados medios de RADAM en los suelos del Estado de Pará.

Los sistemas agroforestales tienen el potencial de mantener las funciones ecológicas y proporcionar otros servicios, como la generación de ingresos y la seguridad alimentaria. Si a esto le añadimos los prometedores resultados en cuanto al almacenamiento de carbono, vemos que la agroforestería también se está consolidando como estrategia para mejorar el carbono del suelo mediante una gestión correcta y sostenible.

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Agroforestería Especial sobre REDD+ Deforestación Conversaciones climáticas

Más información en Agroforestería or Especial sobre REDD+ or Deforestación or Conversaciones climáticas

Leer todo sobre Agroforestería or Especial sobre REDD+ or Deforestación or Conversaciones climáticas