Compartir
0

Más información

Durante el mes de marzo 2021, el mundo conmemoró varias fechas importantes como el Día Mundial de la Vida Silvestre, el Día Internacional de la Mujer, el Día Internacional de los Bosques y el Día Mundial del Agua. Sin duda, en estas fechas conmemorativas, el foco de la atención estuvo puesto en la naturaleza, la biodiversidad y la interconexión entre los diversos ecosistemas y la humanidad.

En la agenda forestal en la noticias, algunas nos pusieron en alerta, como el informe reciente del Global Forest Watch sobre la pérdida de bosques en el 2020 y el primer estudio de los gases de efecto invernadero en la selva amazónica que evidencia el impacto creciente del cambio climático. En la otra cara de la moneda, destacando las soluciones, también ha sido demostrado que los pueblos indígenas son los mejores guardianes de los bosques, según un detallado informe, y que, a pesar de la pandemia, los esfuerzos por retomar la investigación en áreas naturales de un país de importancia forestal como Perú están saliendo adelante. Esta es nuestra selección con lo más destacado en los medios sobre los bosques en las últimas cuatro semanas.

1. Él área de bosques que perdimos en 2020 es equivalente a la de los Países Bajos

A más de un año de la pandemia de COVID-19 que ha cambiado la manera en que nos relacionamos en el mundo, y cuando aún hay más preguntas que respuestas en torno al virus, una noticia del portal La Vanguardia revela que el 2020 fue el tercer peor año  para los bosques en los últimos 20 años.

La nota cita el informe anual Global Forest Watch, en el que se destaca que 12.2 millones de hectáreas fueron deforestadas debido a incendios y a la tala de árboles, entre otros. Se trata de una extensión equivalente a los Países Bajos y que se encuentra muy por encima del promedio de los últimos 20 años, momento en el que comenzó el monitoreo comparable.

Si hablamos de pérdida de bosques, América del Sur sería la región donde se concentra el mayor riesgo del mundo, debido a que cinco países sudamericanos se ubican en los 10 primeros puestos de la lista: Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y México.

Conoce más: https://bit.ly/31HzHop

2. La ciencia demuestra que los pueblos indígenas son los mejores guardianes de los bosques 

No es noticia nueva que las presiones a las comunidades indígenas forestales están en aumento debido a la creciente demanda de recursos para la industria de alimentos, minerales, energía, madera, turismo y otros productos y servicios. Pero incluso frente a este panorama adverso, un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) evidencia que los pueblos indígenas son los que mejor salvaguardan los bosques de América Latina y el Caribe, en comparación con otros responsables de esos ecosistemas en la región.

El documento titulado “Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques” también señala que las tasas de deforestación en esta región son significativamente más bajas en los territorios indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales.

A pesar de que el papel de estos guardianes de los bosques es clave para la estabilidad del clima mundial y regional, así como para preservar buena parte de la diversidad biológica y cultural global, estas poblaciones carecen de ingresos dignos, acceso a servicios básicos y se enfrentan a la destrucción de sus territorios, según el informe.

Conoce más: https://bit.ly/2PIx17q

3. El primer estudio de los gases de efecto invernadero de la selva amazónica sugiere que el cambio climático está empeorando

Hemos escuchado muchas veces que los bosques absorben carbono de la atmósfera, combatiendo el calentamiento global y regulando el clima, y que por ello es necesario tomar medidas para frenar la deforestación y seguir contando con sus servicios. Sin embargo, un estudio reciente que analiza por primera vez el conjunto de gases de efecto invernadero de la selva amazónica y su relación con la gran biodiversidad nativa, sostiene que es probable que algunas partes de este paisaje tropical estén ya liberando más carbono del que almacenan.

National Geographic destacó una investigación que revela que el complejo sistema que es la selva amazónica está al límite, y que, al parecer, nosotros ocasionamos esos cambios. Según la evidencia, su capacidad de absorber carbono se redujo y podría en cambio estar contribuyendo al calentamiento del planeta. La investigación, apoyada por la National Geographic Society y publicada en Frontiers in Forests and Global Change, estima que el calentamiento atmosférico, causado por todas las actividades tanto naturales como humanas combinadas, parece abrumar el efecto de enfriamiento natural de la selva, pues el aire es calentado directamente u otros gases de efecto invernadero liberados lo hacen.

Conoce más:  https://bit.ly/31D5GGA

4. Investigación e innovación en tiempos de COVID-19

Una nota de Mongabay Latam nos traslada al departamento de Madre de Dios, en Perú, y nos muestra que a pesar de las crisis que nos afectan, aún es posible hacer investigación y promover la ciencia ciudadana, incluso en tiempos de la COVID-19.

Diversos proyectos de investigación científica se desarrollan en reservas naturales de esta zona que cuenta con bosques prístinos y alberga una gran biodiversidad. Aunque algunos de ellos se detuvieron por falta de recursos y debido a restricciones de movilización de empresas del rubro turístico, afortunadamente algunas sí encontraron nuevas fuentes de financiamiento para continuar, como el proyecto Harpy Cam que monitorea en tiempo real el comportamiento de las águilas arpías.

Conoce más: https://bit.ly/3dDPdHR

5. ¿Los cerezos de Japón nos dan un mensaje sobre el cambio climático?

Los famosos árboles de cerezo japoneses o sakura, como son conocidos en ese país, han llamado la atención y esta vez no por la belleza de sus flores, sino porque este año han alcanzado su máximo esplendor en muchos lugares antes que en cualquier otro momento desde que se tienen registros formales, hace casi 70 años.

Una nota del portal Infobae, destaca que, para los expertos de la Agencia Meteorológica de Japón, la causa más probable de que la floración máxima se haya adelantado es el cambio climático. Los cerezos, además de ser utilizados regularmente en la poesía y literatura destacando su fragilidad, son sensibles a los cambios de temperatura. Es por esta razón que el momento de su floración puede proporcionar datos valiosos para los estudios sobre el cambio climático.

Conoce más: https://bit.ly/2QV9Rvg

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Pueblos indígenas Especial sobre REDD+ Derechos y tenencia Deforestación Bosques y cambio climático Comunidades forestales

Más información en Pueblos indígenas or Especial sobre REDD+ or Derechos y tenencia or Deforestación or Bosques y cambio climático or Comunidades forestales

Leer todo sobre Pueblos indígenas or Especial sobre REDD+ or Derechos y tenencia or Deforestación or Bosques y cambio climático or Comunidades forestales