Compartir
0

Más información

En la llamada  ‘’era de la restauración’’, un momento histórico en el cual diversos países buscan formas de revertir la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y del capital natural que sostiene a los seres humanos, cuatro países andino-tropicales también han establecido diversas metas de recuperación de sus tierras degradadas.

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se han unido al gran ímpetu internacional que busca combatir el cambio climático, conservar la biodiversidad y recuperar servicios ecosistémicos esenciales a través de la restauración ecológica.

Pero estos países tienen en común algo más que fronteras, pues son poseedores de un tipo de ecosistema único y de gran relevancia ambiental: los llamados bosques andinos. Sin embargo, las oportunidades para la restauración en el contexto de los bosques andinos no han sido aún muy estudiadas y se requieren datos y evidencia para mejores decisiones en la región.

Un reciente estudio elaborado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y el Programa Bosques Andinos -facilitado por HELVETAS Swiss Intercooperation- y CONDESAN ha analizado el proceso y avance de los planes nacionales de restauración de estos cuatro países, evidenciando que las realidades socioeconómicas y fisiográficas de cada uno han definido su relación con los bosques andinos y su percepción sobre el nivel de prioridad que estos merecen en los planes nacionales de restauración.

El estudio también ha revelado una gran heterogeneidad sobre la comprensión de qué es la restauración ecológica en la región y sobre la visión de cómo esta encaja en el contexto del manejo de los recursos naturales y en la recuperación de los ecosistemas degradados; pero también ha evidenciado que todos estos países tienen desafíos y oportunidades en común y que las lecciones de unos pueden servir a otros.

Los Bosques en las Noticias conversó con Carolina Murcia, consultora en Restauración de Ecosistemas Tropicales de CIFOR y profesora de cátedra en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, quien es coautora del estudio.

Murcia participó junto a Manuel Guariguata, líder del Equipo de Manejo Forestal y Restauración de CIFOR, en el Simposio “Governance, restoration, and degradation neutrality. How SIACRE countries are progressing?” (Gobernanza, restauración y neutralidad de la degradación. ¿Cómo están progresando los países de Iberoamérica y el Caribe?), el cual se desarrolló durante la séptima conferencia bienal mundial de la Sociedad para la Restauración Ecológica (SER) realizada recientemente en Foz de Iguazú, Brasil. A continuación Murcia nos cuenta sobre el estudio y las lecciones derivadas en esta entrevista.

  •  ¿Se puede decir que los países andino-tropicales están listos para la restauración de sus tierras degradadas?

No del todo. Los países están empezando a prepararse para desarrollar programas a nivel nacional y para tratar de cumplir los compromisos internacionales que han adquirido en términos de sus compromisos de restauración. Sin embargo, a pesar de que ha habido algún desarrollo importante en Colombia y en Ecuador, todavía no es suficiente, hay una necesidad de que fortalezcan sus planes de restauración; mientras que Perú y Bolivia necesitan desarrollar sus planes.

  • ¿Han sido los ecosistemas andinos subestimados dentro de los planes de restauración de estos países?

Sí y no. Los casos son diferentes. En Colombia, donde el 75 por ciento de la población vive en la zona andina, la restauración se ha venido haciendo principalmente ahí, motivada por la necesidad de asegurar el suministro de agua el cual depende de los ríos que se originan en esta zona.

En Ecuador, la atención de la restauración  ha estado más dividida entre la costa y la zona andina, porque la población se ha dividido más o menos en partes iguales y en ambas zonas hay mucha degradación. De hecho, en la zona andina todavía no se ha estabilizado la frontera agrícola, entonces se puede decir que la atención a la restauración en Ecuador se ha enfocado tanto en la zona andina como en la costa.

En Perú, la situación es distinta porque la población está concentrada en la costa, que es una zona seca. En la zona alta húmeda, donde están los bosques de Polylepis, que los peruanos reconocen como bosques andinos, están muy reducidos y como se demoran en recuperarse, la percepción es que realmente la restauración no sería muy efectiva en ese lugar. Sin embargo, hay una zona que en Perú se llama selva alta, que correspondería a sus características a lo que en Ecuador y Colombia conocemos también como bosques andinos, es una zona que ha estado relativamente protegida, porque no tiene tantos asentamientos humanos y se considera como una zona de paso hacia el Amazonas. Pero gradualmente se está utilizando y  debería ser tomada en cuenta para los planes de restauración.

En Bolivia, la población está distribuida entre el altiplano y la selva baja, pero también hay poblaciones en los valles interandinos que están degradados. Y yo diría que lo que yo he visto en Bolivia es un mayor interés por empezar a restaurar. Entonces en ese país están  las primeras experiencias.

  • ¿Qué ha evidenciado el estudio del cual usted es coautora?

Curiosamente, a pesar de que los cuatro países tienen unas historias muy distintas en términos del desarrollo de la restauración ecológica, comparten básicamente los mismos desafíos, en mayor o menor grado.

  • ¿Cuáles son estos desafíos?

Primero, falta una estructura legal que ordene el tema de la restauración. Además, que defina los límites de un plan nacional de restauración, que sea efectivo y  que incluya una visión a largo plazo; porque la restauración es un proceso a largo plazo, que toma décadas. Y por otro lado que trascienda los límites sectoriales, porque la restauración no es solamente un tema ambiental, es un tema de país, donde tanto la industria, el desarrollo, el sector ambiental y el sector agrícola tienen que aunar esfuerzos para trabajar.

Además, es necesario que haya una estructura que administre el plan, que sea suprainstitucional o supraministerial, porque como ya lo dije, ahí tiene que trascender los límites sectoriales.

Otro desafío es la falta de capacidad técnica, que obviamente se refleja en todos los aspectos. Hace falta mayor capacidad tanto en quienes toman las decisiones como en el personal que hace el diseño, la ejecución, la evaluación y el monitoreo de los proyectos de restauración en los cuatro países.

También se debe abordar la falta de información hacia la gente. Queremos que ellos, los dueños de la tierra y los habitantes, entiendan los beneficios de restaurar para que participen de una manera voluntaria, activa y entusiasta en los proyectos.

Otra de las grandes barreras es la territorial. Para poder restaurar se necesita claridad sobre la tenencia de la tierra, saber quién es el dueño y quién es la persona que se va a apropiar de esa restauración y asegurarse de que lo que se haga en términos de restauración persista en el tiempo.

Por último, los cuatro países tienen problemas de legalidad en la tenencia de la tierra. En Perú y en Bolivia, los índices de legalidad son muy bajos. En Colombia también hay zonas donde debido a las décadas de conflictos sociales y de inseguridad, hubo muchísimos desplazados. Y en otro caso, en Ecuador, hay exceso de títulos y muchos conflictos por las distintas propiedades. Entonces, se requiere que a nivel nacional haya un ordenamiento y una legalización de la tenencia de la tierra para avanzar con la restauración a gran escala.

  • ¿Cómo se pueden abordar estos retos? ¿Por dónde se puede empezar?

La primera recomendación es que es muy importante resolver el tema de la capacidad técnica. Se necesita gente que entienda el concepto de restauración, que se entienda que restaurar es más que sembrar árboles, que es todo un proceso que involucra tanto el contexto social como económico del país y que pueda apoyar a los encargados de la toma de decisiones en el desarrollo de los planes de restauración, para que sean lógicos, planeados y efectivos. En Brasil, por ejemplo, se ha avanzado mucho en temas de restauración y  en Colombia también.

En segundo lugar, los países tienen que ser conscientes de que  estamos hablando de un proceso a largo plazo, que trasciende gobiernos, que trasciende ciclos de presupuesto; entonces tiene que haber una intención de adoptar estos compromisos con la plena conciencia que hay que hacer algunos ajustes a las actuales estructuras  administrativas y políticas de los gobiernos.

En tercer lugar, es importante que se desarrollen planes de restauración que sean holísticos, que consideren los aspectos sociales, territoriales y económicos con un esquema de monitoreo y contabilidad para poder llevar la cuenta de cómo los esfuerzos individuales suman para los esfuerzos a nivel de país; y que permita responder ante estos compromisos.

Además es importante que se haga una inversión en investigación, porque sin saber realmente dónde están los ecosistemas, qué tan degradados están, cuáles son las mejores técnicas para restaurar o cuáles son las especies óptimas para iniciar y catalizar la restauración, realmente será muy difícil alcanzar una restauración efectiva.

Para más información sobre los temas  tratados en este artículo, póngase en contacto con Manuel Guariguata en m.guariguata@cgiar.org o Carolina Murcia en carolinamurcia01@gmail.com

El análisis mencionado en esta entrevista fue concebido por CIFOR y el Programa Bosques Andinos, facilitado por Helvetas Swiss Intercooperation y CONDESAN. De parte de CIFOR, contó con el apoyo financiero del Programa sobre Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR y del Programa KNOWFOR del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID-UKaid).

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Soluciones naturales Destacados 2017 Plantaciones y restauración Restauración Restauración

Más información en Soluciones naturales or Destacados 2017 or Plantaciones y restauración or Restauración or Restauración

Leer todo sobre Soluciones naturales or Destacados 2017 or Plantaciones y restauración or Restauración or Restauración or Amazonia Peruana