Noticias

Las Reservas de Desarrollo Sostenible no reducen los riesgos de incendios en la Amazonia

Las Reservas de Desarrollo Sostenible que proliferan en Brasil, no han impactado en el riesgo de incendios en la Amazonía según un estudio.
Compartir
0
Mayores densidades de población y mayor conectividad son las características principales de las reservas con mayor riesgo de incendios, según estudio. BBC World Service

Más información

En la actualidad, casi 1 millón de kilómetros cuadrados de tierras en Brasil han sido designadas como “Reservas de Desarrollo Sostenible” (RSD).

Sin embargo, esta iniciativa no ha logrado resolver una de las principales amenazas de incendio en la Amazonía, según un nuevo estudio

“Nuestra investigación ha revelado que la designación de estas reservas no incide en el tiempo, ni la frecuencia ni la densidad de los incendios que se producen dentro de ellas”, afirmó Rachel Carmenta, autora principal del estudio y científica del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

“Por lo tanto, es fundamental que se realicen esfuerzos para mejorar su funcionamiento, y cuanto antes, mejor”.

La evaluación del desempeño de las reservas de la Amazonía previamente utilizaba indicadores de deforestación que ignoraban en gran medida las dinámicas antes y después de la creación de la reserva.

Por este motivo, existen pocos estudios que se centran de forma explícita en las Reservas de Desarrollo Sostenible, a pesar de que están proliferando.

Además, si bien las reservas indígenas se suelen caracterizar por tener densidades de población bajas, las RSD pueden ser creadas en zonas adyacentes a centros poblados.

Esto ha demostrado que el hecho de crear reservas no tiene ningún impacto en los patrones de incendios. En cambio, son más importantes otros factores, como la densidad de población y la conectividad".

Rachel Carmenta

“Por su propia naturaleza, las Reservas de Desarrollo Sostenible tienen gente viviendo dentro de ellas al momento de su establecimiento”, señala Carmenta. “En general, son personas que practican la agricultura de pequeña escala, por lo que las reservas tienen un doble objetivo de promover la conservación y permitir, al mismo tiempo, habiéndola existencia de medios de vida sostenibles”.

Los incendios están intrínsecamente vinculados a cada uno de estos objetivos porque los medios de subsistencia de mucha gente dentro de las reservas se basan en la pequeña agricultura, en la que el fuego juega un papel central.

Comparaciones en el tiempo y en el espacio

Carmenta y sus colegas se propusieron, así, develar los ‘’determinantes’’ del paisaje del fuego en de las reservas (es decir, los factores de ubicación) a partir del cambio de política concreto de la creación de reservas sobre la densidad de los incendios.

“En primer lugar, examinamos la frecuencia de los incendios dentro de las reservas en comparación con las zonas de amortiguamiento; y el grado en el que los factores del paisaje, como la densidad de población, determinaban los incendios”, comentó. “Nuestros hallazgos muestran que los factores del paisaje son los ‘’determinantes’’ más importantes de los incendios”.

Mientras verificaban sus hallazgos, los científicos se dieron cuenta de que podían tomar otra medida analítica, una que rara vez se utiliza en el análisis de desempeño de las reservas.

“Lo que hicimos fue utilizar conjuntos de datos temporales para crear una comparación del antes y el después mediante el análisis de los patrones de incendios en las zonas antes de que se convirtieran en reservas y luego las comparamos con los patrones de incendios posteriores”, explicó Carmenta.

“Esto ha demostrado que el hecho de crear reservas no tiene ningún impacto en los patrones de incendios. En cambio, son más importantes otros factores, como la densidad de población y la conectividad”.

Esto significa que, en lo que respecta al manejo de incendios, es más importante el lugar donde se establece una reserva que el acto de designar una reserva en sí mismo.

Regulando el manejo del fuego

Cuando los científicos se dispusieron a analizar el desempeño de las reservas en cuanto a los incendios, pensaron que podrían encontrar pruebas de la presencia de cambios que indicaran quemas menos riesgosas tras la creación de reservas. Recopilaron información sobre las precipitaciones y los incendios y examinaron si había pruebas de que las quemas fueran menos riesgosas (es decir, quemas desvinculadas de los días más secos) después del establecimiento de la reserva.

Lo que encontraron fue sorprendente.

“La creación de reservas no condujo a ningún tipo de mejora en el manejo de incendios por parte de los residentes de las RDS [es decir, quemas menos riesgosas]”, concluyó Carmenta.

Los resultados del estudio demuestran la asimetría de la relación entre las reservas y los incendios. Los incendios siguen siendo una de las mayores amenazas para las reservas y sus habitantes; sin embargo, en la actualidad el establecimiento de las reservas no tiene ningún impacto apreciable en el manejo de incendios dentro de sus fronteras.

Aunque se resiste a ofrecer opciones de solución que no están basadas en la evidencia, Carmenta dice que hay cosas relativamente simples que se pueden hacer para mejorar la situación.

Parte de lo que hace falta son pronósticos meteorológicos e informaciones pertinentes sobre las condiciones climáticas.

“Quizá estos no sean necesarios todos los años, pero en años peligrosos, como los de El Niño, podría ser muy valioso el suministro de esta información”.

Carmenta también considera significativo el papel que desempeñan los servicios de extensión rural en ayudar a reducir la dependencia de los pequeños productores de las técnicas agrícolas basadas en el fuego.

“El uso de incendios a pequeña escala es una práctica que se utiliza desde hace mucho tiempo, y hasta el momento, las políticas y la legislación aplicadas para administrar y controlar los incendios en la Amazonía no han logrado adaptarse a las realidades locales y al contexto de modo que sea posible la aplicación de normas a nivel local”.

“Los pequeños productores necesitan mejores servicios de extensión que los ayuden a acceder a la tecnología, al conocimiento y al desarrollo de  capacidades para adoptar prácticas agrícolas que dependan menos del uso del fuego. Pero es difícil imaginar el despliegue de estos servicios en toda la Amazonía, por lo que será necesario priorizar entre el nivel de riesgo de incendio y las intervenciones que se pueden hacer de forma rápida, económica y eficaz”, agregó.

El uso de incendios a pequeña escala es una práctica que se utiliza desde hace mucho tiempo, y hasta el momento, las políticas y la legislación aplicadas para administrar y controlar los incendios en la Amazonía no han logrado adaptarse a las realidades locales”.

Rachel Carmenta

Reservas en riesgo

El estudio muestra que las Reservas de Desarrollo Sostenible, sin duda, requieren más atención.

“El gran mensaje para los gobiernos es que estas reservas no tienen un buen desempeño en lo que respecta a la reducción de las amenazas de incendios”, señala Carmenta.

Además, los ‘’determinantes’’ de riesgo de incendio que se identifican en el estudio muestran que las reservas requerirán mayor apoyo en el futuro.

“Hemos encontrado que las reservas en mayor situación de riesgo tienen dos características en común: mayores densidades de población y mayor conectividad, en particular por los ríos”.

Con una red planificada de caminos que se extienden en toda la Amazonía, la mayor conectividad terrestre será cada vez más importante.

Nuevas líneas de investigación

Para llegar a estos hallazgos, el estudio utilizó enfoques metodológicos relativamente nuevos. Incluso la decisión de centrarse en los incendios es un punto clave de diferenciación entre este estudio y los anteriores, que tomaban la caza o la deforestación como indicadores para determinar el desempeño de la reserva.

Otro aporte fundamental de este estudio fue el modelo de comparación “del antes y el después”, que permitió tener una visión de los cambios, o la falta de ellos, que siguen el cambio de política de la creación de reservas.

“En general, los estudios anteriores no utilizaban un enfoque temporal al investigar los impactos de las reservas”, observa Carmenta. “Sería maravilloso utilizar este abordaje para analizar el funcionamiento de otras reservas o ampliar las investigaciones de modo tal que incluyan un análisis comparativo de las reservas de los trópicos en todo el mundo”.

“Esperamos que este estudio ponga de relieve nuestra preocupación respecto a los métodos que no adoptan un enfoque de “antes y después”. Esto es  útil al evaluar el desempeño aceptable de las reservas, agregó.

Para obtener más información sobre este tema, póngase en contacto con Rachel Carmenta: r.carmenta@cgiar.org

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org