Perú: Centrarse en el agricultor para una agroforestería familiar sostenible
Para responder al reto de acelerar la adopción de las innovaciones a escala y a la demanda urgente de sostenibilidad de los sistemas alimentarios, investigadores de CIFOR-ICRAF han avanzado el pilotaje de un enfoque denominado “agroforestería a la medida” en sus intervenciones de investigación.
Entre 2019 y 2023, se desarrollaron diversas actividades, tanto de campo, como de conocimiento y desarrollo de capacidades, en varias regiones de la Amazonía peruana, a fin de develar las ventajas de repensar la asistencia rural con paquetes de soluciones diferenciadas adaptadas a cada contexto y comunidad, y codiseñadas con los actores del territorio. El diseño colaborativo de alternativas agroforestales se presenta como un nuevo paradigma, que permite un enfoque de abajo hacia arriba y que coloca a la familia agricultora al centro del proceso de construcción de la intervención.
“Ya no hablamos de recetas o de modelos, hablamos de opciones, que son el resultado de un proceso de diseño colaborativo y de facilitación por parte de los técnicos —con los agricultores y agricultoras— poniendo sus aspiraciones, conocimiento, capacidades y su entorno al centro del desarrollo de la oferta de apoyo técnico, para llegar a alternativas que se prueban y evalúan. Por eso lo llamamos “agroforestería a la medida”, explica Valentina Robiglio, científica sénior en sistemas de uso de la tierra y coordinadora de proyectos agroforestales de CIFOR-ICRAF en Perú sobre este enfoque.
“Ni en la región ni en el país se ha visto modelos [agroforestales] desarrollados bajo una lógica de sostenibilidad. Si bien es cierto ha habido algunas intervenciones, han sido puntuales y muy pequeñas”, señaló Eloy Cuéllar, profesor principal de silvicultura, plantaciones y agroforestería en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Perú, quien participó en talleres técnicos organizados por CIFOR-ICRAF en el marco de este pilotaje. “Muchos de los modelos, al menos en agroforestería, han venido desde ‘escritorios’ y cuando se llevan a campo no funcionan”, agregó.
Más allá de modelos fijos
La agroforestería a la medida se nutre del enfoque de Opciones por Contexto (OxC), planteado como un cambio de paradigma para el escalamiento de la innovación en agronomía por los investigadores principales Fergus Sinclair, director de la Plataforma de Asociación Transformadora sobre Agroecología (TPP-Agroecología) de CIFOR-ICRAF y Ric Coe, director en Statistics for Sustainable Development (Stats4SD).
“El supuesto de base es que, si se quiere facilitar la adopción de innovaciones agroforestales a escala de territorio, tiene que haber coincidencia entre las propuestas y los contextos socioecológicos en los cuales se implementan”, explica Robiglio. “Esto genera alternativas y rompe con la propuesta tradicional del extensionismo que es la de generar recetas tecnológicas e ‘imponerlas’ para que se adopten, necesitando mucha inversión en asistencia técnica y en la construcción de capacidades para que los agricultores las puedan implementar”, agrega.
Pilotaje en Brasil y Perú
Este enfoque fue pilotado por primera vez en Brasil en 2016 por el equipo de CIFOR-ICRAF en el marco de proyectos para la promoción del escalamiento de agroforestería con cacao y palma aceitera, a fin de responder a las exigencias de los productores para alcanzar a una mayor cantidad de familias agricultoras con propuestas diferenciadas.
Años después, el enfoque fue llevado a la Amazonía peruana como parte de diversas intervenciones de CIFOR-ICRAF en agroforestería familiar con café, cacao y palma aceitera en las regiones San Martín, Huánuco y Ucayali. Desde 2020 realizaron talleres técnicos para compartir con agricultores y agricultoras líderes, técnicos públicos y privados, profesionales e investigadores de las regiones y la capital, Lima, en qué consiste el proceso de codiseño y cuáles son las etapas y herramientas para implementarlo, y así, evaluar la adecuación y sostenibilidad de las alternativas agroforestales.
“Este taller nos enseñó que no solo de palma puede vivir el productor; hay que asociar diferentes cultivos de panllevar o que también tengan mercado. Con otros socios estamos pensando instalar una parcela demostrativa con palma y otros cultivos, de acuerdo con un diseño que vamos a hacer”, señaló Eber Cubas, palmicultor y técnico del Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU) quien participó en uno de los talleres en Ucayali en 2023. “Voy a compartir con mis compañeros y productores cuál es la ventaja de ser un productor agroforestal”, agregó.
El taller formó parte del proyecto Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana, con la cooperación técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del cual en 2022 se organizó una pasantía a Brasil para promover el intercambio de experiencias sobre prácticas agroforestales con agricultores e investigadores de ese país.
“En Brasil tuvimos la palpación directa en campo; en este taller hemos visto campo, y también la parte documentaria que a mí como organización me llama mucho la atención, sobre todo para el agricultor que siempre ve la parte económica; si es rentable o no y por cuánto tiempo”, señaló Luis Alberto Aponte, técnico de la Cooperativa Agraria Cacaotera Puerto Inca, en Huánuco. “Esto es lo que necesita el agricultor para que se inspire a mejorar su sistema agroforestal”, agregó.
Apoyo al codiseño
Una de las respuestas para generar procesos de codiseño a escala de territorio es el uso de herramientas de apoyo que permitan conocer, evaluar y decidir de manera estructurada la sostenibilidad, y las fortalezas y debilidades de cada alternativa de intervención.
En Perú se han ajustado dos herramientas desarrolladas por CIFOR-ICRAF Brasil: PLANTSAFS (para el diagnóstico y monitoreo de las capacidades del agricultor y su familia, y las condiciones biofísicas de su parcela), y AmazonSAF (una proyección de análisis financiero de las alternativas que se generan en el codiseño, que permite responder a la pregunta crucial sobre sostenibilidad). Como complemento, se ha construido un módulo para la estimación ex ante de la captura de carbono bajo diferentes supuestos de manejo. Los tres componentes son parte de una caja de herramientas de apoyo a la toma de decisiones llamada Decisión SAF.
Según Robiglio, el enfoque de intervención centrado en el agricultor va más allá del cultivo principal y de la parcela, requiere pensar en el sistema agroforestal y en la finca. Ello permite enfocarse en los medios de vida y la sostenibilidad de la intervención en términos financieros y en su implementación en el largo plazo.
“Esto es esencial en Perú, donde se busca implementar un programa nacional sobre Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF) con contratos de 40 años; o en el marco de acuerdos de conservación basados en la restauración productiva”, agrega la investigadora. “Por eso, se requiere una planificación adecuada y la elaboración de intervenciones que permitan cumplir con los compromisos de conservar y restaurar recursos naturales que se dan en este tipo de acuerdos. Además, es importante generar una visión a mediano y largo plazo que permita proyectarnos más allá de la etapa de establecimiento, lo cual es fundamental cuando se habla de innovación y sostenibilidad”, concluye.
Para más información sobre los temas abordados en este artículo, por favor contacte a Valentina Robiglio en v.robiglio@cifor-icraf.org
Esta iniciativa contó con el apoyo de los proyectos Agroecological Regenerative Cacao (ARC), Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana (PPS), Alianza para el Café Sostenible y Competitivo, Piloto de servicios de asistencia técnica rural en apoyo a las CUSAF (PARA) y AgroFor. ARC estuvo liderado por la Alianza de Biodiversity International y el CIAT, y KAOKA, y ejecutado con sus socios CIFOR-ICRAF, Conservación Internacional, Fundación KAOKA y Biocacao. PPS es una iniciativa del Estado peruano liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la cooperación técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que es financiada por el Fondo Mundial del Ambiente (GEF). El proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo fue implementado por la alianza entre ICRAF (hoy CIFOR-ICRAF), la Cámara Peruana del Café y Cacao, la Junta Nacional del Café y Solidaridad. Contó con el apoyo financiero del Programa SeCompetitivo, una iniciativa de la Cooperación Suiza (SECO), y la facilitación nacional de Helvetas. PARA contó con el apoyo de Solidaridad, la Universidad de Freiburg y el Centro para la Investigación Forestal Internacional, como socios implementadores; y con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El Proyecto AgroFor, Consorcio para la Promoción de Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales es implementado por Global Green Growth Institute (GGGI), el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF), parte de CIFOR-ICRAF, y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), con el apoyo de la Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI).
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org