Análisis

Perú: La problemática de la tenencia colectiva desde la perspectiva de los actores regionales

Diversas perspectivas sobre los avances en cuanto al reconocimiento de derechos colectivos a las tierras forestales son recogidas y analizadas.
Compartir
0
La participación de diversos actores ha permitido recoger distintas perspectivas en torno a los problemas, desafíos y soluciones para las reformas de tenencia en la Amazonia peruana. Juan Carlos Huayllapuma/CIFOR.

Más información

Desde hace 40 años, Perú se ha unido al esfuerzo global por reconocer las tierras que han sido reclamadas por comunidades indígenas como parte de sus territorios ancestrales. A partir de leyes específicas, emitidas desde finales de 1970, el gobierno peruano ha titulado cerca de 2000 comunidades en un área que supera los 10 millones de hectáreas sólo en la Amazonia. Además, la legislación forestal ofrece a las comunidades prioridad para manejar y utilizar cerca del 20% de los bosques de esta región.

En este contexto, el Centro para la Investigación Forestal Internacional CIFOR está implementando el “Estudio comparativo global sobre diseño e implementación de reformas de tenencia en tierras forestales” cuyo objetivo es entender cómo estos cambios en la regulación sobre derechos colectivos a la tierra y el bosque están funcionando en la práctica, cuáles son los factores que influencian la seguridad de la tenencia y de qué manera estas reformas han generado cambios en los medios de vida de las comunidades que dependen de los bosques en varios países con bosques importantes como son Perú, Indonesia, Uganda y próximamente en Colombia, Nepal y la República Democrática del Congo.

En el marco de este estudio, se han generado espacios para el debate con el objetivo de reunir diversas perspectivas sobre los avances del proceso de reconocimiento de derechos colectivos a tierras y bosques a nivel de dos regiones de la Amazonía peruana: Loreto y Madre de Dios.  Esto se hizo explorando de manera participativa diversos escenarios a partir de la discusión de los factores que  influyen en la seguridad de la tenencia comunal de la tierra y el bosque, desde la experiencia y conocimiento de cada participante. En este proceso se contó con una diversidad de actores sociales que incluye representantes de comunidades indígenas, diferentes instancias del gobierno regional vinculados al tema de tierra, catastro y bosque, varias ONG y centros de investigación.

Durante estas actividades e intercambios, realizados de forma paralela en los tres países,  se ha producido una serie de entrevistas denominadas Tenure Talks, o “Diálogos de Tenencia” donde cada actor, desde su sector y perspectiva, plantea su visión respecto a la problemática de las reformas de tenencia en base a dos temas principales. El primero, se refiere a los alcances de los procesos de implementación sobre estas regulaciones.  El segundo, respecto a los impactos que estos han tenido en las comunidades, sus medios de vida y los bosques.

Estas entrevistas no representan necesariamente una posición a nivel del grupo de actores, pero creemos que si reflejan las diferentes perspectivas de los individuos involucrados.

En este sentido, una mirada inicial nos ha permitido identificar que en el caso de Perú estas discusiones han permanecido en el ámbito de tres tipos de actores en particular.  Un primer grupo, que incluye a aquellos que pertenecen a sectores especializados sobre temas de tierra y bosques, -en particular pertenecientes a organizaciones no gubernamentales, centros de investigación y/o universidades que trabajan en el tema de desarrollo, pueblos indígenas o manejo de recursos naturales. Un segundo grupo que incluye a las organizaciones de base indígena que plantean sus preocupaciones desde una perspectiva del tema de derechos y reivindicaciones individuales y colectivas.  Finalmente, un tercer grupo de técnicos pertenecientes a instancias de gobierno de los sectores vinculados al tema de tierra y bosques cuya función principal es la implementación de estas legislaciones.

Este análisis de actores se torna más complejo cuando vinculamos a los que provienen del ámbito local o comunal, con las discusiones a nivel regional y nacional, en la medida que existe diversidad de perspectivas aún dentro cada grupo.

Incorporar estas diversas perspectivas a las discusiones sobre la problemática de la tenencia y las políticas es un desafío, en la medida que existe vacíos de representación dado que las discusiones muchas veces se concentran en ámbitos más cercanos a la discusión política a nivel de la capital del país, Lima.

Una lectura inicial de los mensajes  de las entrevistas  evidencia que para el caso de Perú, si bien hay avances importantes en el tema de reconocimiento colectivo a tierras y bosques, quedan aún desafíos pendientes por resolver.  Por un lado, las organizaciones indígenas amazónicas han planteado la necesidad de resolver las demandas existentes por el reconocimiento de 20 Millones de hectáreas, algo que aún no ha sido resuelto por el gobierno.  En el ámbito local, esto implica que existen aún comunidades que a pesar de haber iniciado procesos de titulación hace ya varios años aún no tienen resueltas sus demandas, generándose una situación de inseguridad frente a presiones externas en sus territorios.  Por otro lado, cambios normativos e institucionales a nivel del país han generado confusión sobre los procedimientos, muchos de los cuales son hoy en día largos y costosos.

Otro importante desafío pendiente de analizar es cómo estos avances han beneficiado a las comunidades y a los bosques.  Al respecto, en las entrevistas realizadas se encuentra de forma coincidente una percepción positiva sobre el impacto que los procesos de regulación -en particular la titulación de comunidades- ha tenido a nivel de los medios de vida de los comuneros.  No obstante, existen más diferencias de opinión entre los entrevistados cuando hablamos de lo que ha pasado en los bosques, en la medida en que las regulaciones sobre estos no necesariamente han ido de la mano de apoyo técnico y político que genere esquemas de acompañamiento para fortalecer modelos de gestión sostenibles por parte de las comunidades.

La disponibilidad de estos actores a participar en este ejercicio ha permitido poder terminar esta primera serie de entrevistas con las que esperamos resaltar las diversas perspectivas, las que a veces permanecen un tanto olvidadas en las discusiones a nivel nacional. Creemos que estas reflejan la importancia que estos temas tienen para los actores involucrados y la necesidad de seguir promoviendo espacios de discusión e intercambio que puedan informar a las políticas, de modo que estás sean más consecuentes con las realidades locales y regionales.

Nota del editor: Acceda a las entrevistas realizadas en el marco de estas actividades en los siguientes links:

Líderes indígenas:

  • Richard Rubio, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela FECONAMCUA
  • Elena Sihuene, Apu de la comunidad nativa “Negro Urco”, cuenca del Napo, Loreto.
  • Rubén Valles López, representante de la Federación de Comunidades Nativas de la cuenca del Ampiyacu, Loreto.

Miembros de equipo técnico de ONG nacionales e internacionales:

Técnicos que trabajan para alguna instancia de gobierno nacional:

  • Ronald Rojas, representante del Proyecto Mejoramiento de las Capacidades para Fortalecer la Gestión del Territorio en Madre de Dios.
  • Aldo Ramírez, representante del Proyecto Mejoramiento de las Capacidades para Fortalecer la Gestión del Territorio en Madre de Dios.
  • Pepe Torres, representante de la Oficina de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural en la Dirección Agraria del Gobierno Regional de Madre de Dios.
  • Víctor Isla, representante de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos SUNARP, Zona Registral IV.
  • Warren Guerrero, representante de la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Loreto.

Académicos:


Para obtener más información sobre este estudio, por favor póngase en contacto con Iliana Monterroso en I.Monterroso@cgiar.org

Las actividades en Perú del “Estudio comparativo global sobre diseño e implementación de reformas de tenencia en tierras forestales” son ejecutadas por CIFOR, con el soporte del Instituto de la Pequeña Producción Sustentable de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

El estudio comparativo global sobre reformas de tenencia en tierras forestales de CIFOR se desarrolla gracias al soporte de la Comisión Europea y GEF  y cuenta con el respaldo técnico de IFAD y la FAO..

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Género e inclusión social GCS Tenure Pueblos indígenas Derechos y tenencia Tenencia forestal

Más información en Género e inclusión social or GCS Tenure or Pueblos indígenas or Derechos y tenencia or Tenencia forestal

Leer todo sobre Género e inclusión social or GCS Tenure or Pueblos indígenas or Derechos y tenencia or Tenencia forestal