Investigación

Ciencia y políticas públicas: ¿un matrimonio posible?

Especialistas concluyen que se requieren crear canales de comunicación mutua entre los formuladores de política y quienes hacen investigación.
Compartir
0
Participantes del panel especial sobre ciencia y políticas públicas organizado por CIFOR en la ciudad amazónica de Pucallpa. Foto CIFOR

Más información

Participantes del panel especial sobre ciencia y políticas públicas organizado por CIFOR en la ciudad amazónica de Pucallpa. Foto CIFOR

Participantes del panel especial sobre ciencia y políticas públicas organizado por CIFOR en la ciudad amazónica de Pucallpa. Foto CIFOR

¿Cómo puede la ciencia aplicada mejorar las políticas públicas? ¿Y cómo pueden los representantes del sector público dar a conocer sus necesidades a los investigadores para  mejorar las políticas públicas en base a evidencia?

Con el objetivo de dar respuesta a estas interrogantes y fomentar un diálogo entre aquellos que formulan e implementan políticas y quienes generan conocimiento en el Perú, el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) congregó a representantes del sector público, del gobierno regional, la academia y la investigación durante un panel especial en la conferencia “Fortalecimiento de Capacidades para la Conservación de Una Amazonía Cambiante”, organizada por la Universidad de Richmond (EE.UU.) y la Universidad de Ucayali (UNU), en colaboración con CIFOR, el Woods Hole Research Center, ProPurús y el Instituto del Bien Común.

El panel, destinado a generar sinergias entre actores gubernamentales, académicos y científicos en la búsqueda de una colaboración que permita tomar decisiones informadas en base a evidencia , contó con la participación de la Directora del Servicio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre del Perú, Fabiola Muñoz Dodero, el rector de la Universidad Nacional de Ucayali, Roly Baldoceda, el encargado de permisos y autorizaciones de la Dirección Ejecutiva Forestal y Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali, Ernesto Rosado Orneta y los investigadores Robin Sears y Peter Cronkleton de CIFOR.

APORTES DE LA CIENCIA PARA LA NORMATIVA FORESTAL PERUANA

Perú ha pasado por un proceso de reforma de sus políticas forestales y las autoridades estuvieron buscando  aportes y  justificación científica para ejecutar modificaciones pertinentes.

Un análisis de CIFOR concluyó anteriormente que el sistema de producción de los pequeños agricultores de la Amazonía peruana era poco reconocido por las autoridades forestales y sus actividades y formas de producción no estaban siendo contempladas en las reformas de la normatividad forestal.

Basándose en la experiencia de intentar brindar evidencia científica para los responsables políticos respecto a las condiciones y desafíos que enfrentan los pequeños productores forestales, Sears y Cronkleton vieron la necesidad de fortalecer la colaboración entre los científicos y los responsables políticos en búsqueda de normas actuales y en base a las necesidades particulares de los pobladores y los bosques.

“Los pequeños agricultores producen madera de manera sostenible, pero la informalidad reina en el proceso por falta de normatividad adecuada que los proteja,  les brinde acceso a canales formales de aprovechamiento y comercialización para la madera que producen en sus predios”, dijo Robin Sears, consultora de CIFOR y organizadora del panel.

Las reformas de políticas forestales del país, como la Ley Forestal y de Fauna Silvestre del 2011 (LFFS 29763), su reglamento por entrar en vigencia en el 2015, el Decreto Supremo de Plantaciones (N°017-2014-MINAGRI) y los lineamientos para su implementación (RJ N° 065-2014-SERFOR-DE) son ejemplo de cambios normativos que le abren una ventana a los pequeños productores para acogerse a los beneficios del nuevo marco legal.

“No queremos reemplazar el proceso que ya funciona pero queremos crear un universo común entre lo legal e informal”, explica Sears. “Las políticas tienen que ser basadas en la realidad, y la investigación científica puede ayudar a iluminar esta realidad con evidencia”.

Sears destacó además la importancia de abrir canales de comunicación entre los diferentes actores involucrados en la generación de evidencia, la formulación de politicas y su implementación.

“Lo que tenemos que hacer más y más es generar una agenda consensuada. Tenemos que conversar los cientificos con los tomadores de decisiones, no solamente los políticos, también otros actores, para decir qué necesitan saber para poder implementar la normatividad, como el programa nacional de plantaciones, por ejemplo”, dijo.

ACTUALIZAR LAS NORMATIVAS

Autoridades gubernamentales presentes en el panel, coincidieron con Sears en la necesidad de las reformas en base a las nuevas realidades de la actividad forestal que evidencie la investigación.

Ernesto Rosado Orneta, encargado de permisos y autorizaciones de la Dirección Ejecutiva Forestal y Fauna Silvestre del gobierno regional de Ucayali (DEFFS-U) destacó la importancia de la ciencia como herramienta para las normativas y politicas de desarrollo del país.

Según él, existen varias normativas que están, ya sea desactualizadas o adolecen de vacíos, las que podrían ser subsanadas con ayuda de la investigación. “Las normativas con base técnica requieren actualizaciones, especialmente cuando el contexto de los estudios y teorías han cambiado considerablemente”.

Ejemplo de esta necesidad de actualización son las siguientes, según Rosado: la   resolución ministerial del año 2000, según la cual las especies maderables se agrupan en categorías conforme al valor de la madera en el estado natural,  lo que no da un valor real de ciertas especies, y una resolución del 2002 referente al diámetro minimo de corta (DMC), el que de ser modificado permitiría el aprovechamiento de especies maderables de rápido crecimiento producidas en sistemas agroforestales de pequeños agricultores.

“Este tema del DMC ya tiene sustento científico. No estoy criticando que esté mal; la norma tuvo su momento en un contexto específico; lo que ha faltado es la actualización”, dijo Rosado.

Asimismo resaltó la necesidad de contar con una relación actualizada de la lista de especies forestales maderables, aún guiada por una resolución jefatural del 2004, resaltando que un trabajo de investigacin había determinado que solo 420 de las 600 especies de la lista existen en el Perú. “Son temas que hay que validar”, dijo Rosado. “Son detalles o normas que pueden o deben modificarse con el aporte científico”.

MEJORAR COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN

Para la directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Fabiola Muñoz Dodero, el desarrollo del sector forestal requiere el esfuerzo de todos los involucrados, y es allí donde la comunicación ocupa un lugar fundamental, coincidiendo de esta forma con lo expresado por Sears. “La gente no tiene el chip de coordinar prendido. Nos cuesta coordinar, nos cuesta sentarnos en una mesa. El tratar de ponerse de acuerdo entre todos es un proceso complejo”, dijo Muñoz Dodero.

Mientras mejor información tengamos, mejores decisiones de política pública vamos a tomar”.

La directora del SERFOR reconoció la importancia de colaborar con múltiples actores de diferentes sectores, como la academia e instituciones de investigación, los gobiernos regionales, el sector empresarial, los productores, las comunidades nativas, las ONG, la cooperación y el gobierno nacional. “Ninguno de nosotros va a hacer bien su tarea si no nos preguntamos qué necesitamos uno del otro, o cómo podemos colaborar”.

Agregó que, si bien todos de alguna manera generamos investigación y conocimiento, estos no siempre llegan al que puede usarlo mejor. Y es precisamente aquí donde la ciencia puede jugar un rol fundamental.

La comunicación con el gobierno regional es de vital importancia, según Muñoz Dodero: “Si nosotros estamos alejados del gobierno regional, que es quien ejecuta la política pública que nosotros aprobamos, es difícil que tengamos feedback y una retroalimentacion que nos diga si estamos haciéndolo bien o no. Y si además no nos guiamos por la investigación, puede ser que nos equivoquemos”.

Muñoz también señaló que a veces existe una falta de acuerdo entre investigadores, cuyos resultados muchas veces entran en conflicto. Por ejemplo, existen diferentes formas de realizar un inventario forestal, o contabilizar carbono e información contradictoria respecto a las tasas de deforestación. De allí la necesidad de recomendaciones consensuadas.

“Mientras mejor información tengamos, mejores decisiones de política pública vamos a tomar”.

CIENCIA Y CURRÍCULA FORESTAL

Pero en el panel también se escuchó la voz de la academia con la premisa de que Las universidades proporcionan un puente entre la investigación, como la realizada por CIFOR, y la formulación de políticas, como las diseñadas por el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre.

Para Roly Baldoceda, Rector de la Universidad Nacional de Ucayali, las universidades cumplen un rol fundamental: “Es a través de la investigación que ellas realizan, que se pueden dar aportes y sentar las bases para políticas adecuadas dentro del sector forestal”.

Baldoceda reconoció que fue durante una visita a Brasil, donde pudo corroborar la forma significativa en que la investigación había contribuido al desarrollo forestal y había permitido la restauración de suelos degradados de aquel país amazónico.

“Esa experiencia la hemos traído al Perú con resultados sorprendentes, de manera que nosotros estamos ahora demostrando que la tecnología y la investigación pueden contribuir al desarrollo forestal”.

El dirigente de la casa de estudios informó que su universidad está realizando una actualización del plan curricular con el fin de que los estudiantes puedan aportar a diferentes segmentos de la sociedad con conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas.

“En los nuevos planes curriculares, ¿qué cosa tenemos que reforzar? La genética, la mecanización, la economía, la gestión. Muchos de estos temas no son tocados o por lo menos no se estudian en los planes curriculares tradicionales en la formación forestal”.

Según Peter Cronkleton, científico principal de CIFOR y moderador del panel de discusión, el objetivo de generar estos espacios de intercambio es, justamente, crear canales de comunicación mutua en el que los formuladores de política y quienes hacen investigación puedan dar a conocer sus aportes y reflexiones “Las normas ejecutadas en base a información actual proporcionada por la ciencia puede resultar en mejoras de los medios de vida de las poblaciones. A su vez, los investigadores necesitamos saber cómo puede la ciencia aportar y dónde existen vacíos por llenar”.

La conferencia fue organizada en el marco del programa Higher Education for Development financiado por la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina de USAID y contó con la participación de representantes de la academia, la investigación, gobiernos, líderes de la sociedad civil y estudiantes de los países amazónicos y los Estados Unidos.

Para obtener más información sobre los temas tratados en este artículo, por favor póngase en contacto con Peter Cronkleton en p.cronkleton@cgiar.org

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Comunidades forestales Pequeños productores

Más información en Comunidades forestales or Pequeños productores

Leer todo sobre Comunidades forestales or Pequeños productores or Amazonia Peruana