Carbón, pollos y un dilema de conservación en Perú

BOGOR, Indonesia (9 de septiembre de 2013) _Una investigación sobre los mercados comerciales de carbón en Perú, confirma las sospechas acerca de la falta de fiabilidad en las estadísticas oficiales, al mismo tiempo que identifica un dilema de conservación. Se encontró que la producción de carbón en Pucallpa, capital de la Región Ucayali, era 80 veces mayor que las cifras oficiales. Los investigadores también mostraron que el sistema de producción de carbón – que se basa casi totalmente en el uso de los residuos de los aserraderos tal como restos de madera - no representa una amenaza a los bosques naturales.
Compartir
0

Más información

Investigadores del Centro para la Investigación Forestal Internacional han descubierto que en algunos casos la producción de carbón no significa una amenaza directa a los bosques tropicales. Fotografía de Kate Evans

Investigadores del Centro para la Investigación Forestal Internacional han descubierto que en algunos casos la producción de carbón no significa una amenaza directa a los bosques tropicales. Fotografía de Kate Evans

BOGOR, Indonesia (9 de septiembre de 2013) _Una investigación sobre los mercados comerciales de carbón en Perú, confirma las sospechas acerca de la falta de fiabilidad en las estadísticas oficiales, al mismo tiempo que identifica un dilema de conservación.

Se encontró que la producción de carbón en Pucallpa, capital de la Región Ucayali, era 80 veces mayor que las cifras oficiales. Los investigadores también mostraron que el sistema de producción de carbón – que se basa casi totalmente en el uso de los residuos de los aserraderos tal como restos de madera – no representa una amenaza a los bosques naturales.

El trabajo de investigación titulado “Leakage effects in natural resource supply chains: a case study from the Peruvian commercial charcoal market“ (Efectos indirectos en las cadenas de abastecimiento de recursos naturales: Estudio de caso del mercado comercial peruano de carbón”, revisó la cadena de abastecimiento de carbón que atiende a Lima, capital del Perú – cadena que se puede rastrear desde los productores de carbón que venden su producto a los mayoristas o proveedores, quienes luego lo venden a los clientes en zonas urbanas.

La investigación se enfocó en Ucayali como una fuente clave de abastecimiento de carbón a Lima, que no tiene bosques. Adicionalmente, se concentró en cuatro lugares importantes de producción de carbón en la ciudad de Pucallpa, considerada como el corazón de la industria maderera de Ucayali.

La investigación en Perú se concibió inicialmente como parte de un estudio comparativo global sobre REDD+ (reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal), dijo Mary Menton, jefe de investigación en el Global Canopy Programme y coautora del estudio.

“Quisimos revisar el nivel de información disponible en Perú, y cómo abordaría el monitoreo, reporte y verificación de las emisiones de carbono (MRV),” dijo Menton. “Habían brechas de conocimiento específico sobre el carbón y la leña”.

El estudio comparativo global  hace un balance de experiencias de REDD+ en 13 países con bosques tropicales para identificar los desafíos planteados por el diseño e implementación de políticas eficaces para reducir las emisiones y combatir el cambio climático.

Los datos oficiales del estudio de caso peruano mostraron que la industria de carbón en el país había permanecido sin cambios con el paso del tiempo, dijo Menton. “Me pareció que se veía un poco sospechoso y ameritaba realizar trabajo de campo”.

“Realmente me abrió los ojos sobre la importancia de ir al campo para recolectar buenos datos,” dijo Aoife Bennett-Curry, quien se graduó de la Universidad de Oxford y es principal autora del estudio.

“La diferencia entre lo que encontramos y lo que reportaba el gobierno es una llamada de alerta”.

Las repercusiones de los niveles de producción más de 80 veces superiores a los informes oficiales probablemente serán exploradas adicionalmente en un trabajo de política de CIFOR.

Sin amenaza a los bosques tropicales

El carbón es un recurso natural procedente de los bosques, menciona el estudio. “Los procesos de producción varían entre las regiones rurales y urbanas de Ucayali y dentro de las mismas”, dijo Bennett-Curry, “pero típicamente incluyen la quema de madera hasta que esté carbonizada, pero que puede ser encendida nuevamente con facilidad y reutilizada”.

Si bien anteriores investigaciones destacaron la amenaza de la producción de carbón para los bosques, este estudio encontró que los productores mayormente usaban residuos de los aserraderos y la madera restante de tierras agrícolas anteriormente despejadas para elaborar su carbón en vez de talar árboles. Por ello, no se encontró que la producción de carbón fuera una amenaza directa a los bosques tropicales.

Un dilema de conservación

El estudio reveló una marcada preferencia entre las pollerías a la brasa en zonas urbanas por el carbón elaborado con dos especies de árboles de madera dura de crecimiento lento. El primero, conocido localmente como algarrobo es un árbol florido del género Prosopis conocido en parte por su fruto. El segundo, Dipteryx spp, es conocido localmente como shihuahuaco, ha sido llamado “árbol fundamental” por su papel como sitio de anidación para aves y murciélagos.

Los investigadores observaron que los restaurantes a la brasa preferían estas especies por los beneficios que brindan por el mayor tiempo de combustión y niveles más bajos de ceniza. Sin embargo, en lo que ellos llaman un descubrimiento “aparentemente novedoso”, indicaron que dichos restaurantes buscan carbón procedente de estos árboles porque le da a la carne un sabor agradable.

Esto crea un dilema de conservación, dijeron los investigadores. Significa que las estrategias comunes de mitigación – como la producción de carbón de maderas blandas de rápido crecimiento, el uso de cocinas más eficientes o el cambio a otros combustibles como el querosene o el gas – probablemente no funcionen ya que no pueden producir el sabor deseado en el carbón. Esto crea un dilema de conservación, dijeron los investigadores.

Partiendo de los resultados iniciales, Bennett-Curry ha indicado que piensa realizar más investigaciones con CIFOR en Perú para explorar en más detalle la preferencia de las pollerías a la brasa en zonas urbanas por el algarrobo y el shihuahuaco.

El efecto indirecto

En otro hallazgo inesperado, Bennett-Curry descubrió un efecto indirecto – el desplazamiento inadvertido de un problema de una zona a otra.

En este caso, dice el estudio que la sobreexplotación del algarrobo y las posteriores medidas de conservación para abordar el problema, han producido una mayor demanda del shihuahuaco. Esta demanda ha hecho que sea difícil encontrar bolsas de carbón hecho solamente del shihuahuaco. A su vez, la escasez ha elevado los precios.

Según el estudio, en los últimos dos años, el precio por kilo de carbón de shihuahuaco casi se ha duplicado, lo que implica ganancias más altas pero también costos de producción más altos.

Los aserraderos que alguna vez regalaban los productos derivados del shihuahuaco o los vendían a bajo precio, actualmente los venden a precios más altos que generan entre 10 y 30 por ciento de sus ingresos, indica el estudio. En consecuencia, solamente los carboneros adinerados pueden darse el lujo de comprar lo suficiente para llenar sus hornos.

En este contexto, los “super carboneros” – grandes empresas que mantienen múltiples hornos y trabajadores con pago – están empezando a dominar el mercado del shihuahuaco en Pucallpa, según el estudio.

Aun si los pequeños carboneros pueden pagar por su madera preferida, sus competidores más grandes con frecuencia tienen acuerdos con los aserraderos para obtener primero los mejores residuos de madera.

La equidad y la responsabilidad dentro de la cadena de abastecimiento de carbón fueron temas paralelos en este trabajo, pero una mayor investigación podría ayudar a informar cómo la legislación puede apoyar mejor a los productores de carbón de pequeña escala.

“Vi al carbón bajo una luz diferente,” dijo Bennett-Curry. “No era una causa de deforestación, sino más bien una fuente útil de ingresos para muchas personas sumamente pobres.”

Para mayor información sobre los temas tratados en el presente artículo, sírvase contactar a aoife.bennett@gmail.com o Peter Cronkleton en p.cronkleton@cgiar.org.

Este estudio, conducido por el Programa de Investigación de CGIAR sobre Bosques, Arboles y Agroforestería,  fue financiado por el Estudio Comparativo Global sobre REDD+ (GCS-REDD), la Agencia Noruega de Cooperación Internacional (Norad) y la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID.)

 

 

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org