En octubre, en Latinoamérica y el Caribe celebramos por primera vez el Día de las Áreas Protegidas, fecha oportuna para reflexionar sobre los beneficios que recibimos de estos espacios, y las tareas pendientes para contribuir con su conservación.
Dicho mes también estuvo marcado por noticias sobre los incendios forestales en Brasil, que llegaron a su mayor nivel en diez años. Recordamos también el incendio cerca del parque arqueológico de Sacsayhuamán, en Perú, que dejó expuestos no solo los bosques, sino también monumentos y otros sitios turísticos. Norteamérica tampoco estuvo libre de estos desastres. En California, más de 1,6 millones de hectáreas fueron arrasadas en esta temporada de incendios en el mundo.
Otro suceso lamentable reportado en los medios es el que vivieron las comunidades en la sierra de Tarahumara de México, que fueron desplazadas por actividades ilícitas como el narcotráfico, una muestra de la constante presión sobre la tierra para las comunidades forestales.
Entre las buenas noticias, destacan la importancia que se les está dando a las turberas como ecosistemas claves en la lucha contra los efectos del cambio climático; y, además, el esfuerzo de las mujeres de Chad, que están rescatando y revalorando los productos locales para destinarlos a la alimentación en un país afectado por la desnutrición.
Aquí un breve resumen de las notas más resaltantes:
- Desplazados de su comunidad y bosque
La expansión de los grupos dedicados a la producción de drogas ha provocado el desplazamiento forzado de, por lo menos, 400 personas en el estado de Chihuahua, al norte de México. La situación es apremiante para las comunidades y las personas, pero también para los bosques, debido a que son los grupos del crimen organizado quienes tienen el poder de decidir si se realiza o no el manejo forestal en la zona.
Cuando una comunidad que ha realizado manejo forestal se ve obligada a dejar su territorio, los bosques resienten las nuevas dinámicas porque ya no hay quien los cuide en forma ordenada y esté atento a prevenir posibles afectaciones como los incendios forestales. Esta es la situación en algunos municipios de la Sierra Tarahumara, donde la violencia y amenazas han alejado a comunidades de sus tierras y sus bosques, informó Mongabay.
Conoce más: https://bit.ly/3oWtNKw
- Turberas: de lugares sombríos a ecosistemas claves en el mundo
Por siglos han tenido una fama de sombrías y hasta “repugnantes” sin embargo, en las últimas décadas, las turberas han reivindicado su real valor como zonas que albergan biodiversidad única y significativa, y como uno de los ecosistemas más eficientes en la captura de carbono: duplican los índices de almacenamiento de carbono de todos los bosques del mundo.
Esta última capacidad de las turberas, que representan cerca del 3% de la tierra, han llevado a la reflexión sobre si plantar árboles siempre será la mejor idea. En las décadas de 1970 y 1980, por ejemplo, en Escocia se intentó plantar árboles sobre estos espacios, con el fin de incrementar zonas arboladas y de aprovechar la madera. Sin embargo, la humedad no permitió obtener una buena madera y se perturbó este ecosistema.
Ante ello, diversos investigadores trabajan para que experiencias parecidas no se repitan, por ejemplo, en Asia o África, donde las turberas aún se mantienen casi intactas, pero sufren amenazas como la exploración de hidrocarburos. Afortunadamente, cada vez más países como El Congo apuestan por conservarlas y en Perú han iniciado su incorporación en las estrategias frente al cambio climático gracias a una colaboración ciencia-gobierno.
Conoce más: https://bit.ly/2HZFlfq
- Principios para la plantación exitosa de árboles
Un documento publicado por CIFOR-ICRAF detalla, de manera clara y resumida, los puntos más importantes para que un árbol pueda crecer con éxito. Se trata de 9 consejos prácticos para obtener el árbol correcto, en el lugar correcto y con el propósito correcto.
Estos consejos van desde la elección de la semilla, el lugar ideal donde crecerá, los objetivos que tendrá, el seguimiento que se debe hacer durante su crecimiento, el involucramiento de las personas que lo rodearán, entre otros.
Conoce más: https://bit.ly/364Thgt
- Guardianas de superalimentos
En Chad, cerca del 13 % de los niños padece malnutrición aguda y necesita tratamiento a base de complementos nutricionales para recuperarse. Pero sus mujeres, guardianas de los tesoros que crecen en esas tierras áridas, luchan contra el hambre con alimentos nutritivos como las algas, cereales antiguos y árboles, con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), recién galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
A través de sesiones informativas, ellas explican y difunden que la zona es rica en muchos alimentos nutritivos que pueden consumir, pero que no todo el mundo los conoce. Con ello intentan reducir la tasa de desnutrición en el país. Asimismo, ayudan a luchar contra los impactos del cambio climático, plantando árboles que se adaptan en zonas áridas y aprovechándolos sin necesidad de tumbarlos.
Conoce más: https://bit.ly/34Rx1ac
- Restaurar la naturaleza para combatir el cambio climático
La restauración extensiva de los ecosistemas para conservar la biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra sigue siendo una preocupación de los especialistas ambientales, pero la inmediata pregunta que surge es ¿por dónde empezar? Un estudio de la Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil) identificó las áreas prioritarias para la restauración en todos los biomas terrestres y la estimación de sus beneficios y costos.
De acuerdo con los investigadores, restaurar el 15 % de las tierras convertidas en áreas prioritarias podría evitar el 60 % de las extinciones que se esperan para 2050, y secuestrar 299 gigatoneladas de CO2, el 30 % del aumento total de CO2 en la atmósfera desde la Revolución Industrial. La investigación permitió identificar 1200 escenarios para la restauración, teniendo en cuenta la biodiversidad específica del bioma y los beneficios del carbono y en varios objetivos de restauración.
Los beneficios para la biodiversidad se cuantificaron como la reducción de la deuda de extinción potencial por la pérdida de hábitat después de la restauración del ecosistema. Se estimó que el 8 % de las especies evaluadas se extinguirían en las condiciones actuales del hábitat. Además, los resultados confirmaron que la restauración del ecosistema puede tener un papel importante en la mitigación del cambio climático a costos relativamente bajos.
Conoce más: https://bit.ly/3elOJWy
We want you to share Forests News content, which is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give Forests News appropriate credit and link to the original Forests News content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify Forests News if you repost, reprint or reuse our materials by contacting forestsnews@cifor-icraf.org.