Convocar a un grupo diverso de personas –con distintos intereses particulares– para discutir cómo manejar mejor un paisaje específico, ha cobrado impulso en tiempos recientes como el medio clave para asegurar que todas las voces sean escuchadas, y que los problemas sean abordados de una manera equitativa.
Pero exactamente, ¿cuán equitativos y eficaces son estos procesos participativos conocidos como foros multiactor (FMA)?
Eso es lo que un grupo de investigación del Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) se propuso descubrir. Los hallazgos de un proyecto que analizó casos de Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú desde 2018 hasta 2020 fueron publicados recientemente en una serie de siete artículos en la revista científica International Forestry Review.
“Queríamos determinar si los foros multiactor están realmente diseñados –o al menos pensados– para promover la equidad, o solo para mostrar cierta ‘participación’, sin realmente abordar las diferencias de poder y voz de las personas que viven en y alrededor de los bosques”, dijo Anne Larson, quien lideró el equipo. “Debido a la experiencia que existe sobre este tema, surgieron algunas preguntas: ¿Están las personas haciendo las cosas mejor actualmente? ¿Ha cambiado algo?”.
Los foros estudiados fueron diseñados como “ para reunir a diferentes tipos de personas e intereses. Sin embargo, a menudo estos foros no consideraron cómo abordar mejor las desigualdades entre sus participantes, según uno de los artículos que recopiló evidencia a nivel del grupo países. Con frecuencia, los foros tampoco tuvieron en cuenta las prioridades de desarrollo y las politicas públicas que son insostenibles. A pesar de los problemas identificados, en general los participantes los consideraron útiles.
El conjunto de estudios publicados en International Forestry Review ofrece una variedad de perspectivas influenciadas por la historia y el contexto, con el objetivo de mejorar los procesos y resultados de los FMA.
LECCIONES POR PAÍS
En Etiopía, una investigación de dos estudios de caso concluyó que la desigualdad de género desafiaba los resultados eficaces y que las cuotas no eran especialmente útiles. Estos casos también sugerían la importancia de las estrategias tanto ascendentes (bottom-up) como descendentes (top-down), y el involucramiento cauteloso con el gobierno como factores fundamentales para asegurar el éxito en el manejo forestal comunitario.
En Indonesia, un estudio de tres FMA encontró que las relaciones históricas entre sus participantes influenciaban lo que los foros necesitaban en cuanto a liderazgo. A pesar de que los intereses de sus participantes pueden obstaculizar la creación de un clima de confianza, una estrategia de liderazgo basada en entender las relaciones previas y construir sobre ellas puede ayudar a mejorar la colaboración.
En Perú, un estudio examinó un foro multiactor diseñado para abordar los largos retrasos en la creación de cinco reservas indígenas que contribuyen a la protección de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. La investigación reveló una lección clave para los FMA que buscan involucrarse responsablemente en el tema de los derechos de las poblaciones vulnerables: reconocer que los derechos no son negociables. Además, los foros deben ser diseñados para que sus participantes colaboren en la identificación de los desafíos del ejercicio de derechos desde diferentes niveles, partes interesadas y discursos; así como para aprender de esos desafíos y crear soluciones y recomendaciones para enfrentarlos.
Otro trabajo exploró la Reserva Comunal Amarakaeri de Perú, un área natural protegida en la Amazonía que representa un importante logro en materia de derechos para los pueblos indígenas. En su estructura de gobernanza cuenta con un foro multiactor que está actualmente conformado por comunidades indígenas, el Estado y ONG aliadas, pero excluye a los migrantes andinos. Esto no solo suscita inquietudes sobre el papel de los FMA en relación con las áreas protegidas, sino que también evidencia los retos en torno al acceso a la participación.
Sabemos que los foros multiactor están aquí para quedarse y seguirán siendo promovidos en diferentes instancias”
En el estado amazónico de Pará, al este del Brasil, se halló que el foro multiactor Programa Municipios Verdes –diseñado para combatir la deforestación– no logró sus objetivos. La investigación encontró que el foro favorecía a los actores más poderosos, lo que implicaba que las injusticias sociales que impulsaban la deforestación fueron ignoradas. En lugar de priorizar las causas de la deforestación, el foro se enfocó en los efectos, lo que dejó sin oposición a las instituciones sociopolíticas que impulsaban tanto la deforestación como la injusticia social.
Una investigación sobre la planificación territorial en los estados brasileños de Acre y Mato Grosso examinó los procesos de zonificación ecológica y mostró cómo las redes, las relaciones, así como los contextos históricos y sociales pueden afectar a los FMA. También demostró que tanto los foros multiactor como el ordenamiento territorial deben ser reconocidos en la teoría y en la práctica como procesos políticos que tienen que negociar el contexto, las relaciones de poder y la diversidad de las comunidades en lugar de ser considerados como herramientas técnicas para la implementación.
“Sabemos que los foros multiactor están aquí para quedarse y seguirán siendo promovidos en diferentes instancias”, señaló Juan Pablo Sarmiento Barletti, cocoordinador del estudio global. “Este grupo de artículos es prueba de que para acercarnos al objetivo de alcanzar un cambio transformador necesitamos FMA que hagan más que simplemente reunir gente en una mesa”.
Los siete artículos brindan lecciones importantes para lograr foros más equitativos y eficaces; y han sido acompañados de un conjunto de herramientas para apoyar la gestión del paisaje por parte de múltiples actores.
Este trabajo fue realizado en el marco de los Programas de Investigación del CGIAR sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM), dirigido por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés), y sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA, por sus siglas en inglés) liderado por CIFOR. Ambos reciben el apoyo del Fondo Fiduciario del CGIAR. También fue parte de un estudio comparativo de foros multiactor subnacionales en Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú, que a su vez fue parte del Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+.
We want you to share Forests News content, which is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give Forests News appropriate credit and link to the original Forests News content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify Forests News if you repost, reprint or reuse our materials by contacting forestsnews@cifor-icraf.org.