Nota del editor: Este artículo se publicó originalmente en ThinkLandscape del Global Landscapes Forum (GLF) bajo la autoría de Maria Geane Magalhães, Restoration Steward de Tierras Áridas 2024, y Pedro Alace Santos, galardonado con el premio CDKN a la justicia climática. El GLF es parte de la red CIFOR-ICRAF.
La agroforestería se está consolidando cada vez más como una alternativa viable frente a la agroindustria a gran escala en Brasil, ofreciendo soluciones que protegen la biodiversidad y mejoran la producción agrícola. En un artículo publicado en el portal ThinkLandscape, dos jóvenes comprometidos con el desarrollo sostenible, Maria Geane Magalhães y Pedro Alace Santos, reflexionan sobre su estado e impacto en dos biomas fundamentales de la región.
La Amazonía, el mayor bosque tropical del mundo, y la Caatinga, un bioma exclusivo de Brasil, representan dos ecosistemas en los que la agroforestería está emergiendo como una herramienta clave para gestionar la tierra de manera sostenible. Esta práctica requiere adaptarse a las particularidades locales de cada región, lo que fortalece su capacidad para preservar la biodiversidad y regenerar ecosistemas degradados.
La agroforestería no es nueva en Brasil. Originada por las prácticas ancestrales de comunidades indígenas, quilombolas y ribereñas, esta forma de agricultura combina especies forestales con cultivos agrícolas, mejorando la productividad de la tierra y contribuyendo a la conservación ambiental. La diversidad de cultivos y el uso de materia orgánica refuerzan los ciclos biogeoquímicos, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático al fijar carbono en los suelos.
La crisis hídrica y los incendios forestales que afectan a Brasil hacen crucial la necesidad de preservar la fertilidad de los suelos y retener agua. En la Amazonía y la Caatinga, la agroforestería ofrece una solución para producir alimentos de manera sostenible, protegiendo especies nativas de plantas y animales, y mejorando la salud del suelo. Estas prácticas ayudan a mantener la actividad microbiana, evitando la erosión y permitiendo que los suelos se recuperen de disturbios como incendios y plagas.
En la Caatinga, un bioma que ha perdido el 46 % de su vegetación original debido a la deforestación, la agroforestería ofrece una alternativa clave para los pequeños agricultores familiares. A pesar de los múltiples desafíos, cada vez más productores han adoptado la agroforestería para transformar sus prácticas agrícolas y proteger el suelo y la biodiversidad de la región.
En la Amazonía, donde la expansión de la agroindustria y la minería continúan devastando la selva, los sistemas agroforestales se entienden como simulaciones de los arreglos naturales de los bosques nativos. Esta práctica no solo apoya los medios de vida de las familias local, sino también conserva los ecosistemas y garantiza la seguridad alimentaria.
Tanto en la Amazonía como en la Caatinga, la agroforestería puede mitigar los efectos del cambio climático, que afecta de manera diferente a ambos biomas. Mientras que la Caatinga enfrenta un entorno semiárido, la Amazonía también sufre periodos de sequía y temperaturas extremas. A pesar de las dificultades, los agricultores locales han demostrado su compromiso con la agroforestería como una solución viable.
La agroforestería también presenta una oportunidad para que los jóvenes rurales permanezcan en sus comunidades. La mecanización del agronegocio ha reducido el número de empleos en las zonas rurales, presionando a los jóvenes a emigrar a las ciudades. Al diversificar los cultivos y generar ingresos, la agroforestería ayuda a mantener a las familias en el campo. Sin embargo, la falta de políticas públicas que apoyen esta transición sigue siendo un desafío.
“A nivel mundial, es necesaria una revolución agroforestal que defienda la biodiversidad y garantice una producción de alimentos justa y sostenible. La agroforestería es más que una solución; es una esperanza colectiva para el futuro de Brasil y del planeta”, concluyen los autores del artículo.
Conoce más en esta nota: https://bit.ly/3Ou7iec
We want you to share Forests News content, which is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give Forests News appropriate credit and link to the original Forests News content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify Forests News if you repost, reprint or reuse our materials by contacting forestsnews@cifor-icraf.org.