Investigar de forma diferente: Cómo el trabajo interdisciplinar y la cocreación apoyan las transiciones agroecológicas

Los profesionales instan a escuchar atentamente y estar abiertos al cambio
, Wednesday, 14 Aug 2024
Intercambio de conocimientos en una ECA (Escuela de Campo para Agricultores) de banano y maní en Yangambi, provincia de Tshopo – República Democrática del Congo. Axel Fassio/CIFOR-ICRAF

Dada la complejidad y los retos que plantea la aplicación de la agroecología –un enfoque agrícola inspirado en los ecosistemas naturales– a todas las escalas, en un taller interactivo de la Plataforma de Asociación Transformadora sobre Agroecología (TPP-Agroecología) que se llevó a cabo el 11 de julio, los profesionales hicieron hincapié en los enfoques centrados en la escucha, el respeto, la alineación de valores y la voluntad de trabajar de forma diferente.  

Bajo el título Hacer ciencia de forma diferente, el evento constituyó el primer diálogo de la TPP-Agroecología, y se planteó como objetivos compartir y cocrear conocimiento. La plataforma trabaja para abordar los principales vacíos de conocimiento y aplicación en apoyo de las transiciones agroecológicas. Su objetivo es acelerar y coordinar el trabajo sobre agroecología a escala y en contextos internacionales, nacionales y locales, para lograr transiciones hacia sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles. 

La serie de diálogos surgió de las peticiones de los miembros del foro de la plataforma para reforzar las interacciones entre sus grupos de interés, socios, comunidad de práctica (CdP) y miembros de proyectos, así como para ampliar su papel de divulgación científica y fortalecer las oportunidades de cocreación. Al desarrollar la serie, la TPP-Agroecología demostró un enfoque de cocreación desde el principio, abriendo la elección de temas a través de su herramienta en línea “Solicite un taller”. 

Durante el evento, casi 200 participantes en el taller analizaron los retos y las mejores prácticas en la aplicación de la agroecología. El ponente principal, Michael Hauser, asociado principal del Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) y profesor asociado de la Universidad BOKU de Viena, presentó un posible nuevo “marco de realidad” para evaluar la transdisciplinariedad de la investigación o los programas utilizando las características clave de la investigación transdisciplinar, entre ellas el conocimiento, la profundidad y amplitud de la colaboración, la orientación a la resolución de problemas, la innovación, la aplicación y el impacto.  

Hauser destacó la importancia de los nuevos comportamientos, que, en su opinión, requieren el desarrollo de capacidades, aptitudes e interés. Este último “es el más importante porque las actitudes, la voluntad de cambio y los valores fundamentales surgen del interés”, afirmó. “Debemos cambiar nuestra forma de ver el mundo y perfeccionar nuestros valores fundamentales. Los valores fundamentales son casi como nuestro sistema operativo en lo que respecta al comportamiento”. 

Aunque algunos retos son sistémicos y complejos, otros son más sencillos, dijo Lisa Fuchs, científica de la Alianza de Bioversity International y el CIAT en Nairobi. Fuchs compartió los avances y las conclusiones de los proyectos de la TPP-Agroecología centrados en la innovación, la metodología, los resultados y la cocreación, y aconsejó a los profesionales que escuchen atentamente antes de colaborar; que den prioridad a la creación de relaciones al principio de la interacción; que sean accesibles; que respondan con acciones y palabras; y que compartan sus ideas. 

Brigid Letty, científica principal del Instituto de Recursos Naturales (INR por sus siglas en inglés) de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, y miembro del grupo de supervisión de la red internacional de aprendizaje Prolinnova, dirigió una mesa redonda sobre el marco propuesto en el discurso de apertura. Señaló los principales aspectos que deben tenerse en cuenta, como el grado en que los distintos investigadores colaboran realmente de forma transdisciplinar y si el respeto necesario para sustentar el trabajo está siempre presente.  

“Queremos colaborar de forma significativa, queremos resolver problemas de la vida real y, desde luego, queremos que las cosas que se desarrollan a través de estos procesos de cocreación tengan repercusión y se apliquen”, afirmó. “Este marco tiene aplicación en muchos contextos de investigación diferentes”. 

Según Lilian Beck, especialista en extensión agroecológica del Instituto de Ciencias Sociales de la Agricultura de la Universidad de Hohenheim, el marco también podría apoyar un proceso de transición hacia una forma diferente de hacer ciencia. “Es bueno disponer de esta herramienta para reflexionar sobre nosotros mismos, entender cómo podemos mejorar e implementar [la investigación] en realidades más complejas”. 

Incorporar la investigación a la acción es un reto importante, pero puede abordarse partiendo de una orientación hacia la resolución de problemas, señaló Valentina Robiglio, científica sénior en sistemas de uso de la tierra de CIFOR-ICRAF. Describió un proyecto piloto de investigación en Perú llamado AgroFor, que implica la gestión forestal y una estrecha colaboración entre científicos, expertos técnicos y locales, líderes de la gobernanza y comunidades, lo que lleva a un continuo aprendizaje conjunto. “El paso clave fue cuando pudimos ir al campo junto con autoridades de distintos sectores, agricultores, comunidades, ONG, silvicultores y agentes de extensión”, indicó. 

La transdisciplinariedad en la investigación parece ser, en esencia, un proceso intercultural de cocreación “en el que hay diferentes formas de crear, innovar y transmitir conocimientos, que se unen en un entorno seguro para crear algo nuevo”, afirmó Francisco Rosado-May, profesor de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. 

Según Jane Maland Cady, directora del programa de Colaboración Mundial para Sistemas Alimentarios Resilientes de la Fundación McKnight, sería útil introducir algunos ajustes en el marco para responder al contexto y las necesidades locales. “Parte de esto que es tan crítico es nuestra mentalidad (…) un poco más de eso podría reflejarse en el marco”. 

Lauren Baker, subdirectora de la Alianza Mundial para el Futuro de la Alimentación, describió el marco como “sólido y útil” para remodelar las instituciones como parte del avance hacia la transdisciplinariedad. “Necesitamos que personas con distintas formas de experimentar el mundo estén sentadas en la mesa de discusión”, afirmó. “Necesitamos distintas formas de pensar. Necesitamos la forma en que los distintos idiomas nos ayudan a experimentar el mundo, la forma en que la gente vive en distintos lugares que nos ayudan a interpretar tanto los problemas como las soluciones”. 

La voluntad de investigar de forma diferente, aplicar la especificidad del contexto y adaptarse según sea necesario es la clave del éxito, y contribuye a la aparición de una nueva cultura para los investigadores y sus organizaciones, afirmó Bernard Triomphe, actual coorganizador de la TPP-Agroecología, agrónomo de sistemas y especialista en innovación del Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (CIRAD) de Francia, y profesor visitante en la Universidad de Chapingo, México. 

Los equipos de la Iniciativa de CGIAR en Agroecología, uno de los proyectos integrados de la TPP-Agroecología, investigan de forma diferente en muchos lugares, desplegando y creando enfoques sistémicos, métodos y herramientas que favorecen el diálogo y el codiseño a diversas escalas. “Esto requiere negociaciones y adaptaciones continuas”, afirmó. 

‘Hacer ciencia de otra manera’ también se demostró mediante ejercicios participativos de prospectiva en India y Senegal a través del proyecto Foresight, explicó Marie de Lattre-Gasquet, investigadora del CIRAD. El proyecto anticipa y responde a más de un escenario futuro posible, creando en su lugar una serie de futuros deseables. El proceso es interdisciplinar, colaborativo e innovador, e incluye a partes interesadas que van desde los agricultores hasta los responsables políticos, pasando por las agroindustrias. “Son esenciales nuevos modelos, nuevas métricas, más datos y de mejor calidad, y una perspectiva agroecológica”, dijo de Lattre-Gasquet. “Los responsables políticos no pueden tomar decisiones transformadoras si siempre se les presentan las mismas opciones”. 

En última instancia, el mayor obstáculo para el éxito de la ejecución de los proyectos pueden ser las personas –incluidos los investigadores– y sus ideas preconcebidas, así como su disposición emocional al cambio, señaló Hauser, que clausuró el taller con una lista de lecciones clave. 

“Todos tenemos nuestro equipaje y nuestros propios vínculos institucionales, otra forma de equipaje que tenemos que sortear”, afirma. “Puede ser un proceso lleno de presión. Puede ser duro y agotador, y hay que estar emocionalmente preparado para comprometerse y aprender juntos. Para mí sigue siendo una ‘cuestión de personas’”. 

En una encuesta realizada durante el acto, los participantes destacaron la innovación, la acción transdisciplinar, los conocimientos indígenas y la cocreación de conocimientos como conclusiones importantes de la ponencia principal. También se destacaron medidas para mejorar el análisis, como la colaboración con las partes interesadas, una mentalidad abierta, el desarrollo de capacidades, el intercambio de conocimientos y el respeto mutuo. 

Estos temas salieron a relucir en los debates de los grupos de trabajo, en los que los participantes destacaron el valor de escuchar a las partes interesadas y generar confianza, al tiempo que se comparte información y objetivos para garantizar que los participantes comprenden la importancia del proyecto en cuestión. Es esencial validar los conocimientos locales y tradicionales y transferirlos de una generación a otra, así como los planteamientos que intentan adaptarse a las condiciones y el contexto locales. 

Los participantes afirmaron que la interdisciplinariedad del trabajo se patente cuando la composición de los equipos es diversa y trasciende los compartimentos estancos para incluir bagajes culturales y conocimientos que se enriquecen mutuamente y dan lugar a un enfoque holístico del trabajo. 

“Para cambiar de mentalidad hacen falta medidas prácticas”, concluyó uno de los participantes. 

Visualice la grabación del taller (en inglés), lea el informe resumido y acceda a las diapositivas de la presentación en: 

Copyright policy:
We want you to share Forests News content, which is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give Forests News appropriate credit and link to the original Forests News content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify Forests News if you repost, reprint or reuse our materials by contacting forestsnews@cifor-icraf.org.