Para acelerar el escalamiento de soluciones sostenibles para el manejo de los recursos naturales ante la urgencia de las crisis interconectadas de los sistemas alimentarios, el clima, la biodiversidad y la equidad, científicos del Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF) desarrollaron junto a sus socios el enfoque Opciones por Contexto (OxC). Con base en evidencia de que los procesos de adopción de tecnologías se dan a partir de la adecuación de una propuesta tecnológica a las características de un territorio y de las capacidades, aspiraciones y visiones de sus habitantes, el OxC se presenta como una oportunidad para que los sistemas agroforestales se acomoden al productor y se adopten y amplíen.
Mediante pilotos en la Amazonía peruana, el equipo de CIFOR-ICRAF forjó el concepto de “agroforestería a la medida” como un proceso que —mediante acompañamiento y asesoría estructurada— valora el saber y la gestión local, y propone paquetes de soluciones diferenciadas adaptadas a cada contexto y comunidad. El resultado sienta las bases para innovar en el diseño de intervenciones que promuevan la agroforestería, los servicios de asistencia técnica y el manejo del conocimiento en la agricultura familiar en Perú.
Para entender las ventajas de este enfoque, conversamos con Valentina Robiglio, científica sénior en sistemas de uso de la tierra y coordinadora de proyectos agroforestales de CIFOR-ICRAF en Perú.
¿Cuál es el aporte del enfoque de OxC y por qué es estratégico para el diseño de sistemas agroforestales?
El enfoque de OxC permite intervenir a gran escala e incorporar la heterogeneidad de las condiciones biofísicas y socioeconómicas de los agricultores familiares como, por ejemplo, el nivel de tenencia de la tierra, el acceso al mercado, la distancia hacia y desde la ciudad, etc. Estos elementos varían entre una comunidad y otra, en una cuenca y otra, un grupo social y otro, lo que conlleva a que una misma propuesta técnica sea o no adecuada e implementable por una familia. Bajo estas circunstancias, en el diseño agroforestal se necesita desarrollar alternativas como paquetes flexibles. El diseño de sistemas agroforestales no apunta a paquetes tecnológicos “milagrosos”; consiste en intervenciones diversificadas y adaptadas a lo que los agricultores ya hacen, a sus aspiraciones, y a las oportunidades de uso y comercialización que existen o que se generarán en un territorio gracias a la intervención.
¿Cómo se ha aplicado este enfoque en los proyectos de CIFOR-ICRAF en Perú?
Entre 2019 y 2023, el equipo buscó operacionalizar el enfoque, ajustando al contexto peruano una metodología de diagnóstico y monitoreo desarrollada por el equipo en Brasil. Para contar con suficientes casos y diversidad de situaciones, y poder generar lecciones aprendidas, se implementó en proyectos sobre agroforestería con café, cacao y palma aceitera en las regiones de San Martín y Ucayali, y en otros proyectos sobre la construcción del contexto habilitante para implementar a escala las Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF) en las regiones de San Martín, Amazonas y Loreto.
Al abordar estos proyectos de manera conectada, el coaprendizaje del equipo y de los socios permitió afinar una propuesta metodológica de diseño colaborativo basada en un proceso de diagnóstico y evaluación de alternativas e intervención que hemos llamado “agroforestería a la medida”. Con el pilotaje hemos comprobado que, al trabajar de manera participativa a partir de un diagnóstico, se pueden definir los principios y criterios que orientan el diseño, y que aterrizan en alternativas de intervención locales distintas. Además, el trabajo sobre agroforestería en el marco de las CUSAF ha evidenciado que es necesario entender el conjunto de estrategias de manejo del uso de la tierra y de los recursos forestales de una familia de manera integrada. La mejora puede darse en un sistema que ya existe sin necesitar establecer nuevos sistemas, perfeccionando lo que hay y lo que se conoce.
¿Qué desafíos se presentan para la aplicación de este enfoque en Perú?
Se apunta a una intervención holística, por lo que se necesita que técnicos, extensionistas, funcionarios y la cooperación internacional reconsideren cómo intervenir en campo, y cómo conceptualizar a los agricultores familiares, sus medios de vida y el manejo de los recursos. En el caso de la asistencia técnica, supone salir de una lógica de gestión del cultivo, para vincularse con las demás dimensiones de gestión de la chacra, conectando también con la familia y sus perspectivas. Se necesita desarrollar y operacionalizar una visión integrada de las intervenciones multiescala, es decir, a nivel de la parcela, del mosaico de la chacra, de la comunidad y de la cuenca. Esto involucra el trabajo conjunto entre técnicos de diferentes disciplinas y los agricultores con su propio conocimiento. Otro desafío es que necesitamos herramientas para que los procesos de diagnóstico y de diseño colaborativo de las soluciones sean ágiles, adaptativos y participativos, generando apropiación por parte del agricultor desde el inicio, y una valoración del conocimiento.
¿De qué manera puede contribuir este enfoque a la resiliencia de los sistemas agroforestales y de los agricultores familiares frente al cambio climático, y a la agricultura libre de deforestación?
La resiliencia de los sistemas agroforestales es prioritaria porque contribuye a la resiliencia de los medios de vida de las familias. En ese sentido, la metodología propone utilizar especies locales, apunta a la diversificación y permite aprovechar los diferentes nichos ecológicos de cada chacra incluyendo la conservación de los bosques y de los servicios que proveen. Además, se centra en el conocimiento y las capacidades locales existentes y apunta a la generación de liderazgo para que los agricultores se “independicen” de los proyectos y encuentren sus estrategias de sostenibilidad en la generación de las diferentes propuestas de intervención. Esto se da a partir de una capacidad de monitoreo y de manejo adaptativo que permite adelantar y hacer frente a los desafíos del cambio climático y a otros tipos de disrupciones gracias a ecosistemas más saludables, diversificados y resilientes. El enfoque de género que incluye también es otro aspecto importante pues reconoce el rol fundamental de las mujeres y sus conocimientos en la chacra que se incorpora en el manejo con un enfoque de seguridad alimentaria y de diversificación de los productos básicos.
¿Cuáles son las ventajas de adoptar este enfoque con familias agricultoras de la Amazonía peruana?
Una visión integrada permite generar sinergias entre instituciones que trabajan los diferentes cultivos y sistemas de manejo de los recursos y permite articular agendas, como la de seguridad alimentaria, de inclusión social, mitigación, adaptación y diversidad biológica, y de cero deforestación. El proceso de diseño colaborativo e integrado por etapas, que es la base de la agroforestería a la medida, refleja el uso de las diferentes parcelas de una chacra donde se pueden implementar las prácticas identificadas, mejorando gradualmente todos los sistemas existentes a partir de un plan integrado. Es más fácil adoptar prácticas de mejora, a que los agricultores establezcan nuevos sistemas para “alienarse” a un modelo. Y es también menos costoso, pues se parte de la construcción de capacidades, del capital técnico-social, del conocimiento de las comunidades, lo cual genera, a su vez, una menor dependencia de los proyectos, porque existen capacidades locales en la profesionalización de los agricultores. Asimismo, el uso de especies nativas y la diversificación permiten acceder a una resiliencia desde la perspectiva de seguridad alimentaria y nutricional.
Otro beneficio es que al implementar buenas prácticas también se mejora la salud del agroecosistema, entonces, a mediano y largo plazo, ello va a permitir a las familias reducir su dependencia de insumos minerales y va a generar capital físico en una chacra con suelo más fértil y con más recursos forestales.
¿Cuáles son los siguientes pasos para seguir promoviendo la agroforestería a la medida en Perú?
Estamos trabajando para que la información producida a partir de esta experiencia sea accesible a través de manuales y guías para técnicos y funcionarios, y también vamos a seguir participando en iniciativas como SMART, una plataforma multiactor que cataliza conocimiento y comparte información sobre agroforestería en la región San Martín. A mediano y largo plazo, continuaremos piloteando este enfoque en un proceso de validación de la metodología con el fin de desarrollar más componentes y herramientas complementarias, como los aplicativos digitales ArbolSAF y Decisión SAF. También impulsaremos oportunidades para que otros actores del desarrollo puedan pilotar la metodología y para que otros actores de la cooperación puedan fomentarla a través de proyectos y programas. Para ello, es necesario generar las condiciones y el marco habilitante para que los servicios de extensión agraria la puedan implementar, lo que implica un trabajo articulado en la construcción de las condiciones financieras institucionales y técnicas para que este cambio de pueda dar.
Para obtener más información sobre los temas abordados en este artículo, puede ponerse en contacto con Valentina Robiglio en v.robiglio@cifor-icraf.org
We want you to share Forests News content, which is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give Forests News appropriate credit and link to the original Forests News content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify Forests News if you repost, reprint or reuse our materials by contacting forestsnews@cifor-icraf.org.