En marzo el mundo celebró el Día Internacional de los Bosques, una fecha que recuerda su rol fundamental en la provisión de madera, fibras, productos forestales no maderables que el ser humano utiliza en su vida cotidiana, junto a muchos otros servicios ecosistémicos vitales. La fecha también hace un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los bosques primarios que quedan en el mundo, gestionar mejor los bosques de producción actuales y potenciar la agroforestería, entre otras acciones que permitan su gestión sostenible.
Sin embargo, tal como ilustra el caso del cultivo del asaí en la Amazonía brasileña, la diversidad de especies arbóreas sigue desapareciendo rápidamente ante el avance de monocultivos, poniendo no solo en riesgo al ecosistema local, sino también la productividad de los mismos cultivos. En el mismo continente sudamericano, agricultores y científicos de Colombia han adoptado más bien una respuesta adaptativa frente a la variabilidad climática, buscando nuevas estrategias de cultivo del café.
Estos son solo dos de los ejemplos de noticias sobre los bosques que resumimos para usted como cada mes y que le invitamos a explorar a continuación.
1. Rastros de páramos arrojan luz sobre la conexión vital entre los Andes y la Amazonía
¿Cuándo se levantó y alcanzó su altura la cordillera de los Andes? Un reciente artículo que exploró el extenso sistema de humedales que una vez cubrió gran parte de la Amazonía ha abierto nuevas ventanas para reconstruir la historia natural de los ecosistemas y comprender mejor su evolución.
Al estudiar los sedimentos de los suelos en la Amazonia colombiana, un equipo de científicos encontró evidencia de rastros fósiles de plantas de páramo. El hallazgo puso de manifiesto que hace quince millones de años existía en las montañas un “protopáramo” y “que las cordilleras ya estaban levantadas, que tenían una altura de al menos 3000 metros sobre el nivel del mar”.
Los rastros fósiles también demostraron que existían unos ríos y unos cuerpos de agua lo suficientemente conectados, que permitían que las trazas de polen llegaran desde lo alto de la montaña hasta las llanuras de la Amazonía. Los autores destacan que esta conexión vital ha dado paso a la riqueza de las especies amazónicas y que irrumpir este puente no solo pondría en peligro a los ecosistemas, sino también a la propia humanidad.
Conoce más en este artículo de El Espectador: https://bit.ly/3hIiUtq
2. Estudio: qué sucede con los “pulmones” del planeta cuando los bosques grandes se dividen
La fragmentación de los bosques, al igual que la urbanización, son fenómenos que avanzan cada vez más en todo el mundo y dan lugar a áreas llamadas “bordes de bosque”. Por ello, un grupo de científicos ha puesto atención en cómo estos procesos afectan los depósitos de carbono del suelo.
Los resultados de la investigación, publicada en la revista Nature Communications, revelan que los árboles del borde de los bosques crecen más rápido que sus primos rurales en lo profundo del bosque, y que el suelo en las áreas urbanas puede acumular más dióxido de carbono de lo que se pensaba anteriormente.
De acuerdo con el autor principal de la investigación “es probable que esto se deba a que los árboles en el borde no compiten con el bosque interior, por lo que reciben más luz”. Pero a medida que el planeta continúa calentándose, los autores del estudio señalan que no está claro si este aumento en la absorción de carbono durará.
Conoce más en este artículo de La Vanguardia: https://bit.ly/3KeXQqT
3. Brasil: demanda mundial de açaí amenaza la biodiversidad amazónica
En los últimos años la demanda mundial de asaí (açaí) se ha disparado, dando lugar a profundos cambios en la Amazonía. Según un nuevo estudio dirigido por científicos brasileños el cultivo de esta fruta está provocando una pérdida importante de biodiversidad.
Para analizar a profundidad este impacto en la Amazonía, los científicos eligieron el estado brasileño de Pará, el cual es responsable por el 95 % de la producción mundial de asaí. Lo primero que notaron en las áreas mapeadas es el cambio significativo en el bosque de llanura aluvial debido a la ausencia de las especies arbóreas típicas del ecosistema, como el samaúma y el jatobá.
Según los investigadores muchas de esas especies fueron cortadas para abrir espacio al cultivo de asaí. En algunas regiones, donde teóricamente debería haber alrededor de 70 especies de plantas por hectárea, los científicos encontraron prácticamente un monocultivo de la fruta.
Para los autores del estudio, este fenómeno bautizado como “asaización” de la Amazonía es contradictorio, pues la pérdida de diversidad y los beneficios que genera están afectando una mejor producción del asaí.
Conoce más en este artículo de BBC Mundo: https://bbc.in/3JFhmgg
4. La fórmula de Costa Rica para detener la deforestación
Luego de décadas de pérdida de bosque continua, Costa Rica se ha convertido en un referente a nivel mundial en cuanto a la conservación. Y no es para menos: el país centroamericano pasó de tener un 26 % de su territorio cubierto por bosques en 1980 a aumentar su cobertura forestal en 55 % en la actualidad.
¿Cómo logró esta hazaña? Si bien varios factores influyeron en el proceso de cambio, la implementación de políticas públicas e incentivos jugaron un papel muy importante. En ese marco se creó un programa de pagos por servicios ambientales financiado principalmente por un impuesto a los combustibles. Mediante este mecanismo el estado otorga un pago anual a los dueños de fincas para que protejan el bosque en sus terrenos.
Gilmar Navarrete, director del Fondo Nacional de Financiamiento Sostenible (Fonafifo) de Costa Rica, asegura que “prácticamente un 20 % del territorio nacional ha tenido la oportunidad de disfrutar de este pago”. Aunque con la pandemia del COVID-19 el presupuesto de su entidad se vio recortado, accedieron a recursos del mercado internacional de carbono, sumando importantes acuerdos para proteger la naturaleza.
Conoce más en este artículo del Diario Financiero: https://bit.ly/3tVQWkW
5. Colombia: Estrategias para adaptar los cafetales a las nuevas realidades climáticas
Un nuevo panorama climático amenaza con reconfigurar drásticamente el mapa de los países productores de café actuales. De acuerdo con un estudio reciente las regiones aptas para sembrar cafetales se podrían reducir hasta un 50 % a nivel global en los próximos 30 años, a medida que el mundo se caliente debido al cambio climático.
A razón de este pronóstico, caficultores de todo el mundo han intensificado sus esfuerzos para adaptarse a las nuevas realidades climáticas. Tal es el caso del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) de Colombia, que actualmente dirige sus estudios hacia nuevas estrategias de cultivo.
Por ejemplo, para producir en zonas con mayor amplitud térmica, lo investigadores recomiendan acompañar los cafetos con árboles que pueden proporcionar sombra en el día y proteger del viento en la noche. Además, el Cenicafé ha desarrollado una semilla resistente al hongo de la roya y actualmente está trabajando en variedades que puedan resistir mejor las variaciones climáticas.
Conoce más en este artículo de El País: https://bit.ly/3pZeXVS
We want you to share Forests News content, which is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give Forests News appropriate credit and link to the original Forests News content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify Forests News if you repost, reprint or reuse our materials by contacting forestsnews@cifor-icraf.org.