Para la gestión de sus Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Perú ha encaminado sus esfuerzos hacia la consolidación de un modelo más participativo e inclusivo. Esta transición responde a la necesidad de incluir a las poblaciones locales y diversos actores involucrados en los paisajes, para así alcanzar resultados que sean más equitativos y efectivos.

Acercar a los actores locales al manejo de un área protegida no es una tarea sencilla. Un estudio del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) en Perú, Brasil, Etiopía e Indonesia, demostró que los foros multiactor –los espacios que reúnen a varios actores para coordinar en conjunto sobre un tema– pueden presentar dificultades debido principalmente a las desigualdades de poder entre sus diversos participantes y a una falta de reflexión sobre cómo abordarlas.

El estudio también evidenció que, si no se presta atención a la organización y facilitación de estos espacios participativos, se corre el riesgo de que (aunque en aras de la participación) se tomen acuerdos que puedan ser considerados injustos o favorezcan a grupos más poderosos. Por ello indica que, para evitar tales resultados, es importante evaluar el desempeño de estos espacios, reflexionar sobre sus dinámicas, y fortalecer su organización, a fin de garantizar resultados más equitativos.

En ese camino, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y CIFOR conformaron una alianza para desarrollar “¿Cómo vamos? Una herramienta para reflexionar sobre los procesos, los avances y las prioridades de nuestros Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas”, que ha sido publicada recientemente en el marco del estudio global comparativo sobre Foros Multiactor de CIFOR, y que se dirige a los “Comités de Gestión”.

Comités de Gestión: espacios clave de participación

El SERNANP es el organismo nacional encargado de administrar las 75 ANP y supervisar las 25 Áreas de Conservación Regional con que cuenta Perú. En total, estas áreas abarcan 22 690 711 hectáreas, lo que equivale al 17,35 % del territorio nacional. Precisamente, para la gestión de estos paisajes protegidos, el organismo apuesta por un enfoque participativo, que promueve el involucramiento de actores locales.

Uno de los mecanismos más importantes para asegurar este involucramiento, y que además es requerido por ley, son los llamados Comités de Gestión, que son foros multiactor que reúnen una gran diversidad de actores para apoyar en la gestión de las ANP, y están compuestos por entidades gubernamentales, instituciones privadas, autoridades regionales, comunidades indígenas y poblaciones locales no indígenas que viven o desarrollan sus actividades en el ámbito, zona de influencia, y/o paisaje asociado a cada ANP.

La colaboración entre los distintos participantes de estos comités es clave para mejorar los procesos de gobernanza y enfrentar los desafíos que se pueden presentar en sus paisajes. Esta diversidad de actores permite la representación de grupos que han sido históricamente excluidos de la toma de decisiones sobre asuntos relacionados al uso y gestión de la tierra, los recursos naturales y al diseño de iniciativas que podrían afectar sus derechos, territorios y modos de vida.

Una herramienta de monitoreo única

Dada la importancia de los Comités de Gestión para la gestión de los diversos paisajes que hay en  Perú, CIFOR y SERNANP se propusieron, en virtud de una alianza, desarrollar e implementar una herramienta específica para estos espacios, que permita monitorear y fortalecer procesos y resultados para la gestión eficiente de las ANP.

¿Cómo vamos? para Comités de Gestión es una herramienta de monitoreo participativo y aprendizaje reflexivo para que los y las integrantes de estos foros identifiquen lecciones aprendidas de su trabajo en el pasado, las analicen en el presente y usen el ejercicio de reflexión para planificar el futuro. Con ello, se busca identificar y planificar las actividades necesarias para lograr las metas de gestión de los paisajes. Como menciona Marco Arenas, responsable de la Unidad Operativa Funcional de Gestión Participativa del SERNANP, la herramienta “complementa el enfoque participativo de SERNANP y, en especial, mide el desempeño del principal espacio de participación en las ANP”.

¿Cómo vamos? para Comités de Gestión tiene tres características principales que la diferencian de otras herramientas de monitoreo. La primera es que se desarrolló con la participación de miembros de los Comités de Gestión y no solo por observadores y técnicos externos. En este sentido, es una herramienta que responde a las necesidades específicas de los miembros de este espacio de participación.

La segunda es que ha sido diseñada como una herramienta de autoevaluación. La herramienta debe ser implementada por y en el Comité de Gestión o su Comisión Ejecutiva, y no por la Jefatura del ANP. Por esa razón, las reflexiones y propuestas son realizadas por los mismos actores del territorio, quienes conocen mejor la diversidad de oportunidades y problemáticas del ámbito en el que se encuentran.

La tercera es que el objetivo de la herramienta va más allá de simplemente medir el nivel de avance en los objetivos del Comité de Gestión. La herramienta invita a una conversación grupal guiada por preguntas de reflexión. El objetivo de esta reflexión colectiva es aprender del pasado, considerar el progreso logrado, identificar los obstáculos y planificar cómo conseguir las metas planteadas a futuro.

Primeros resultados de la implementación

La herramienta ha sido validada y adecuada con miembros de ocho Comités de Gestión: cuatro en la Amazonía (Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Bosque de Protección Alto Mayo, Reserva Comunal Amarakaeri y Parque Nacional Tingo María), dos en la costa (Santuario Histórico Bosque de Pomac y Santuario Nacional Manglares de Tumbes) y dos en la sierra (Santuario Histórico Machupicchu y Parque Nacional Huascarán) del Perú. Debido a las restricciones causadas por la pandemia del COVID-19, la herramienta se adaptó para ser también implementada de manera virtual.

Implementación con los comités del Santuario Nacional Manglares de Tumbes (Gabriela Gonzales/CIFOR) y del Parque Nacional Huascarán (Nicole Maria Heise Vigil/CIFOR)

Las actividades de implementación de la herramienta han demostrado que se trata de un método que realmente promueve la autoevaluación y con ello un cambio. Como afirma Shirley Bernabé, de la jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac, ANP manejada por el SERNANP, “esta herramienta nos ha ayudado a autoevaluarnos porque nosotros mismos hemos contestado las preguntas, y no solo nosotros, sino todos los actores que conforman el Comité de Gestión”.

Por su parte, Karina Soto, especialista en comunicaciones del Parque Nacional Huascarán, otra ANP gestionada por el SERNANP, plantea que un reto importante de la herramienta fue la sección de “Hoja de Ruta” que debía llenarse al finalizar el ejercicio para pasar de la reflexión a la acción. Para ella, la “Hoja de Ruta” ayuda a la reflexión, pero llevarlo a la práctica implica más esfuerzo o tiempo.

Parque Nacional Tingo María / Bosque de Protección Alto Mayo (Christian Quispe/SERNANP).

A partir de las primeras acciones de implementación, el equipo de autores ha continuado adaptando la herramienta. Vidal Rondán, presidente del Comité de Gestión del Parque Nacional Huascarán e integrante del Instituto de Montaña (uno de los grupos de sociedad civil miembros del Comité de Gestión), mencionó que “se podrían hacer aplicaciones por grupo de interés, ya sea de infraestructura, educación ambiental, investigación, entre otros; para saber cuál es el nivel de gestión de esos grupos de interés”. Del mismo modo, recomendó que la implementación de la herramienta podría ser a nivel macroregional, para así poder contrastar las reflexiones que surgen en las diferentes escalas.

Santuario Histórico Machu Picchu (Miguel Zamalloa/SERNANP) / Parque Nacional Huascarán (Dickens Rondan/SERNANP).

Esta herramienta específica para los Comités de Gestión es parte de una “caja de herramientas” de aprendizaje adaptativo y reflexivo de CIFOR para procesos de gobernanza de paisajes más inclusivos y resilientes. Esta incluye una herramienta genérica para foros multiactor; una herramienta con enfoque de género para reflexionar y aprender sobre gobernanza territorial, que está siendo desarrollada con la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), y una cuarta herramienta que está siendo desarrollada con organizaciones de mujeres y especialistas de género en África, Asia y Latinoamérica; todas estarán disponibles muy pronto en la biblioteca de CIFOR y sus socios.

Para obtener más información sobre este estudio, puede ponerse en contacto con Anne Larson en A.larson@cgiar.org o Juan Pablo Sarmiento Barletti en J.sarmiento@cgiar.org

Copyright policy:
We want you to share Forests News content, which is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give Forests News appropriate credit and link to the original Forests News content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify Forests News if you repost, reprint or reuse our materials by contacting forestsnews@cifor-icraf.org.