Por Ana Belén Hurtado-M, Juan Camilo Muñoz-Camacho, María Ángela Echeverry-Galvis y Natalia Norden. Colaboración del Programa Bosques Andinos.
Nota del editor: Todos los puntos de vista aquí vertidos son responsabilidad de los autores y no representan las del Centro para la Investigación Forestal Internacional.
**************************************************************************
Los ecosistemas tropicales resguardan una inmensa biodiversidad, lo cual representa un reto para la conservación de cientos de especies a nivel mundial en un contexto actual de grave deforestación. Preservar la integridad de estos ecosistemas es, además, fundamental para el bienestar humano al proveer numerosos servicios importantes para la vida. Las coberturas boscosas son además fundamentales en la lucha contra el cambio climático pues representan sumideros de carbono atmosférico, a la vez que dan refugio a miles de especies de fauna y flora.
Los bosques tropicales montanos proporcionan múltiples beneficios adicionales para las poblaciones que viven a sus alrededores en virtud a su capacidad de retención de agua, que contribuye en gran medida a regular los ciclos hidrológicos. Esto, a su vez, permite la provisión constante del recurso hídrico a las comunidades, al igual que controla la erosión y previene las inundaciones en los valles de los ríos aguas abajo. Por ejemplo, sin los bosques montanos que circundan San José, Bogotá, Quito o La Paz, estas megaciudades latinoamericanas difícilmente prevalecerían.
En Colombia, los bosques andinos presentan un alto endemismo de especies de plantas y aves debido a la heterogeneidad topográfica que caracteriza el país".
Servicios de los bosques andinos
Los bosques montanos ubicados en la cordillera de los Andes, también llamados bosques andinos, son ecosistemas que se extienden desde Colombia y Venezuela hasta las regiones del extremo sur de América. Estos albergan una biodiversidad tal, que la Cordillera de los Andes es considerada como una de las 34 zonas clave (“hot spots”) de la diversidad mundial.
Esta pluralidad no es solo de especies sino también cultural, lo que se refleja en una estrecha relación entre los pobladores locales y su entorno natural, resultando en caracteres paisajísticos únicos forjados a lo largo de los siglos. Por ejemplo, se cree que el nombre de los Andes deriva de la palabra española andenes, usada para describir los intricados sistemas de terrazas encontrados por los conquistadores en las montañas del norte del Perú.
En Colombia, los bosques andinos presentan un alto endemismo de especies de plantas y aves debido a la heterogeneidad topográfica que caracteriza el país. Esta diversidad está amenazada dado que el 60 % de la población colombiana habita en zonas montañosas. De hecho, hasta 2002, se había perdido cerca del 70 % de los bosques andinos en el país. La Sabana de Bogotá, la región que circunda la capital de Colombia, se encuentra entre las zonas más intervenidas de la Cordillera de los Andes y ha perdido casi la totalidad de su vegetación boscosa nativa. Los pocos remanentes de bosque se encuentran como fragmentos inmersos en matrices de tierras con diferentes usos.
Con cerca de diez millones de habitantes y 32 municipios, la Sabana de Bogotá es un sistema socio-ecológico complejo y un sitio de estudio ideal para analizar la importancia de estos fragmentos de bosques como resguardos de biodiversidad y fuente de servicios ecosistémicos.
Estudiando los bosques alrededor de Bogotá
Aunque existen nutridos estudios sobre la flora que circunda Bogotá, incluso en épocas anteriores al poblamiento masivo de la zona, estos y otros más recientes no se han compilado de manera sistemática, de forma que no se cuenta con un panorama claro sobre el estado de conservación de las coberturas inmersas en un territorio en donde viven millones de personas. Esto motivó la colaboración entre la Pontifica Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario, y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para, a través de un proyecto, conocer el estado de estos ecosistemas y cuantificar el potencial de los fragmentos de bosques periurbanos andinos como resguardos de diversidad.
Los hallazgos de esta investigación que aquí presentamos son alentadores al demostrar que las áreas de bosques andinos remanentes albergan decenas de especies, muchas de ellas endémicas y/o bajo amenaza de extinción.
Para este proyecto, establecimos una red de plataformas de monitoreo distribuidas en siete sitios de estudio que abarcaron cinco municipios alrededor de Bogotá. Se analizaron 38 parcelas permanentes de vegetación, la mayoría localizadas en predios privados asociados a la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR). El desarrollo de estas plataformas fue posible gracias al interés de los habitantes locales por conocer la flora que los rodea y por aportar a la conservación de los pocos remanentes de bosque andino que quedan en el paisaje. Por consiguiente, en los últimos cinco años, hemos evaluado la composición de árboles, arbustos, hierbas, lianas, helechos arborescentes y palmas, en su estado adulto y en estados más jóvenes, es decir como plántulas.
La Sabana de Bogotá, la región que circunda la capital de Colombia, se encuentra entre las zonas más intervenidas de la Cordillera de los Andes y ha perdido casi la totalidad de su vegetación boscosa nativa".
Riqueza de flora
En total, registramos 283 especies de plantas pertenecientes a 80 familias y 162 géneros para los estados de vida estudiados (adultos y plántulas). Esta es una riqueza alta considerando el nivel de transformación de las áreas estudiadas. Estas coberturas resguardan 30 especies endémicas y varias con valor ecológico e histórico, como el té de Bogotá (Simplocos theiformis), una especie que llevó al sabio Mutis a experimentar con bebidas a base de esta planta con la idea de comercializarla.
Otro ejemplo es el mulato (Ilex kunthiana), una especie que hoy cuenta con poblaciones muy restringidas, pero que fue posiblemente una de las especies representativas de la Sabana de Bogotá en tiempos remotos. Encontramos también árboles de cedro (Cedrela montana), roble (Quercus humboltii), uché (Prunus buxifola) ─una especie endémica que se encuentra amenazada─ y varias especies de lauráceas, características de los bosques más prístinos.
Solo tres de las especies registradas como adultos; la uva camarona (Macleania rupestris), el mano de oso (Oreopanax incisus) y el raque ( Vallea stipularis), así como una de las especies registrada como plántula, el cucharo (Myrsine coriacea), muestran una amplia distribución, encontrándose en las siete localidades.
Por el contrario, otros resultados mostraron que la distribución de 91 de las 372 especies en estado adulto, están restringidas a alguna de las siete localidades estudiadas. Para las plántulas también existe esta restricción geográfica dado que 114 de las 403 especies se encuentran solo en alguno de los sitios estudiados.
Estos resultados confirman la hipótesis de que cada fragmento de bosque es un resguardo único de especies de los bosques andinos, aún bajo intervención de otras actividades e incluso alrededor de una gran urbe como Bogotá. He allí que ratificamos que hay suficientes razones para trabajar por su conservación.
We want you to share Forests News content, which is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give Forests News appropriate credit and link to the original Forests News content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify Forests News if you repost, reprint or reuse our materials by contacting forestsnews@cifor-icraf.org.