El futuro de los bosques también se juega en las aulas
Los bosques del mundo, desde los boreales nubosos hasta los tropicales, no solo son increíblemente diversos, sino que han sido moldeados tanto por procesos ecológicos como por la gestión humana. Su manejo sostenible, conservación y su ahora urgente restauración dependen de diversos actores: propietarios de tierras, gestores de recursos, responsables de políticas, educadores, investigadores y las comunidades locales e indígenas que los habitan por milenios.
Además, el futuro de los bosques a nivel global depende de que estos actores cuenten con una variedad de conocimientos y habilidades para gestionarlos de manera sostenible, combinando la ciencia occidental con las perspectivas indígenas y tradicionales. Sin embargo, los sistemas educativos que forman a los profesionales y técnicos responsables de la gestión forestal no están cubriendo aspectos clave, según los hallazgos de una evaluación mundial de la educación forestal en niveles terciario, vocacional y técnico. El informe reveló importantes deficiencias en la inclusión de sistemas de conocimiento diversos y en la representación estudiantil.
Un esfuerzo global
Realizado en 2020 por un equipo interdisciplinario, incluidos científicos del Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Mundial de Agroforestería (CIFOR-ICRAF), el estudio encuestó a casi 3,000 personas—entre estudiantes, docentes, profesionales y gestores forestales—de África, Asia-Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, el este y norte de África y América del Norte. La información se recopiló a través de cuestionarios en línea y consultas con expertos, culminando en debates en la Conferencia Internacional sobre Educación Forestal de 2021.
El análisis identificó debilidades en los programas de educación forestal mediante un enfoque de evaluación de brechas. Los encuestados calificaron la cobertura de diversos temas, desde los valores ecológicos y culturales de los bosques hasta cuestiones de género y etnicidad. Los resultados se complementaron con consultas a casi 500 especialistas de todo el mundo.
Los hallazgos revelaron que los programas de educación forestal abordan de manera insuficiente los servicios ecosistémicos de los bosques, las cuestiones sociales y los valores culturales. Temas críticos como la madera como fuente de energía renovable, la recreación en los bosques, los valores culturales de los árboles y la relación entre los bosques y la salud humana suelen ser pasados por alto. En particular, el conocimiento tradicional e indígena está escasamente integrado en la mayoría de los planes de estudio. El conocimiento indígena, basado en generaciones de gestión forestal, ofrece perspectivas valiosas para la sostenibilidad. Sin embargo, su carácter localizado dificulta su incorporación en marcos educativos amplios.
“Reconocer el conocimiento tradicional e indígena sobre los bosques es esencial para que estos contribuyan a la acción climática, la restauración ecológica y el desarrollo sostenible. Aunque se han logrado avances, aún son necesarias mejoras en la investigación, la política y la contratación para que los bosques puedan responder a las necesidades locales, nacionales y globales”, señaló Khalil Walji, científico de CIFOR-ICRAF y miembro de la Secretaría de Educación Forestal en 2021.
El éxito en la gestión forestal también requiere la incorporación de la diversidad de género, étnica, racial y cultural en las carreras forestales. En casi todas las regiones, los encuestados informaron que temas como el género y la etnicidad reciben poca cobertura en los programas educativos forestales. Además, persisten los desequilibrios de género y la subrepresentación racial y étnica. Las mujeres, a pesar de desempeñar roles fundamentales en las economías forestales, enfrentan barreras para ingresar y avanzar en el sector. La mayoría de las estudiantes y profesionales encuestadas afirmaron que el género influye “moderada” o “significativamente” en sus oportunidades laborales en el sector forestal.
De manera similar, la subrepresentación de los pueblos indígenas, pequeños productores y comunidades locales podría limitar su influencia en las políticas y prácticas que afectan directamente sus territorios y medios de vida.
Aún necesitamos avanzar hacia un entorno de investigación forestal más inclusivo y socialmente justo, uno que refleje cómo se concibe, produce, difunde y evalúa el conocimiento en el ámbito forestal mediante enfoques transdisciplinarios"

Una clase de la maestría forestal en la Universidad de Kisangani, República Democrática del Congo. Foto de Ollivier Girard/CIFOR-ICRAF.
Estrategias para el cambio
La gestión sostenible de los bosques del mundo requiere una comprensión integral de los ecosistemas y su conexión con las comunidades humanas. El estudio destaca la necesidad de mejorar los planes de estudio, la investigación, el monitoreo, las políticas, la contratación y la promoción, junto con acciones concretas para formar una fuerza laboral de profesionales forestales capacitados y representativos, capaces de contribuir a las metas de sostenibilidad locales, nacionales y globales.
Entre las recomendaciones, que incluyeron aportes de pueblos indígenas, la evaluación propone varias acciones para mejorar y diversificar la educación forestal:
- Establecer una agenda de investigación sólida para documentar e incorporar el conocimiento forestal tradicional e indígena en la educación, con liderazgo de las comunidades indígenas y apoyo de educadores y responsables de políticas para garantizar un uso ético y responsable del conocimiento.
- Monitorear periódicamente las tendencias en diversidad social para mejorar las estrategias de reclutamiento y las reformas curriculares.
- Desarrollar planes de estudio forestales que equilibren las perspectivas científicas y tradicionales.
- Implementar estrategias de reclutamiento proactivas dirigidas a grupos subrepresentados. Destacar las diversas oportunidades profesionales en el sector forestal puede atraer a una mayor diversidad de estudiantes.
- Ampliar modelos de capacitación accesibles y localizados, como las escuelas de campo forestales y la enseñanza contextualizada.
- Fortalecer la educación forestal en los niveles primario y secundario para fomentar un interés temprano en las carreras forestales.
- Colaborar con diversos actores—estudiantes, educadores, responsables de políticas, ONG y organizaciones indígenas—para promover el valor de una educación inclusiva.
- Alinear las iniciativas de educación forestal con las agendas globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
“Podemos preguntarnos: ¿Cuáles son los principales obstáculos para la investigación transdisciplinaria en el contexto forestal? ¿Cómo podemos trasladar lo que funciona y lo que no al aula?”, reflexiona Guariguata.
El mensaje clave es que mejorar la diversidad social y de conocimientos en la educación forestal—a gran escala y en diversos paisajes—es fundamental para el futuro de los bosques. Todos tenemos un papel que desempeñar.
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org