Noticias

Palma aceitera, el “doctor Jekyll y señor Hyde” de los cultivos de hoy

Entendiendo los impactos ambientales de un cultivo con gran potencial de expansión en América Latina.
Compartir
0
Foto por Juan Carlos Huayllapuma/CIFOR.

Más información

Ningún otro cultivo en el mundo de hoy causa tantas reacciones adversas como la palma aceitera. Es el villano de los promotores de la conservación de los bosques y el salvador de otros, como los pequeños productores que han mejorado sus condiciones de vida gracias al cultivo en Brasil; una metáfora clara de la historia del “Doctor Jekyll y el señor Hyde”, una dualidad buena y mala conviviendo en un mismo ser.

Y hay más: la palma aceitera es el cultivo perenne con la expansión más alta en el trópico, el aceite vegetal más producido en el mundo por su versatilidad, y de gran demanda en la industria agroalimentaria. La mayor razón de esta expansión es su rendimiento excepcional en comparación a otros aceites; pero esta ventaja y consecuente demanda, ha atraído grandes inversiones destinadas a su expansión, muchas veces a costa de los bosques y con consecuencias catastróficas para la biodiversidad y el clima global como el ampliamente conocido caso de sus impactos en el sudeste asiático.

‘’Los impactos ambientales de la palma aceitera están estrechamente ligados al tema de la deforestación, directa o indirecta, la cual tiene implicaciones mayores sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas”, explicó Kristell Hergoualc’h, investigadora del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) quien como parte del Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ está analizando los impactos ambientales del cultivo en la región Ucayali en Perú.

   Utilización del sistema de cable para transportar la cosecha de palma aceitera en San Martín, Perú. Foto por Juan Carlos Huayllapuma/CIFOR.

En un reciente evento en Ucayali, donde el cultivo empieza a expandirse, Hergoualc’h presentó información sobre los impactos ambientales de la palma aceitera en un contexto global, y explicó que frente al aumento internacional de la demanda del aceite de palma, países como Brasil, Perú y Colombia cuentan con la mayor extensión de tierra apta para la expansión del cultivo, pero este territorio está conformado en su mayoría por bosques. Por lo tanto, podría ocurrir una catástrofe ecológica al producirse una mayor deforestación como sucedió en Indonesia o Malasia, o, de planificarse una gestión sostenible y en base a los datos y la experiencia en otras partes del mundo, podrían lograrse beneficios económicos y mitigar los impactos ambientales asociados. Mucho dependerá de las políticas y prácticas que se implementen en el proceso.

“Se necesitan hacer análisis espaciales y temporales y contar con más datos. Las trayectorias de conversión de bosque al cultivo de palma varían mucho dentro de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, para el 2014, en el Perú más del 70% de la expansión de la palma se hizo en detrimento de los bosques, eso es muy contrastante con, por ejemplo, Panamá que tuvo una expansión muy pequeña sobre bosques”.

La investigadora agregó que las trayectorias también varían según el tipo de actor: ya sea industria o pequeños y medianos productores. En el caso de Ucayali, la expansión de la palma aceitera por pequeños y medianos productores representa una superficie más grande que la de la industria, pero la proporción de esa expansión sobre los bosques es menor.

   Trabajadores de la palma aceitera en San Martín, Perú. Foto por Juan Carlos Huayllapuma/CIFOR.

Un cultivo caliente

Pero las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del cultivo de palma aceitera involucran más que deforestación o cambio de uso de suelo, con, por ejemplo, las prácticas de preparación y fertilización exacerbando el problema.

Al respecto, la investigadora de CIFOR y tesista de la Universidad Técnica de Dresde (Alemania), Natalia Málaga, presentó en el mismo evento resultados preliminares de un estudio que está evaluando las reservas de carbono en bosques secundarios y cultivos de palma aceitera en la región de Ucayali y cuyo objetivo es evaluar las emisiones GEI asociadas a una transición de bosque secundario a plantaciones de palma aceitera. Los primeros resultados evidencian que las áreas de bosques secundarios duplican las reservas de carbono de las plantaciones de palma aceitera.

Este dato coincide con el estudio que Diego García Soria del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) presentó en el evento, denominado “Emisiones de gases de efecto invernadero proveniente del suelo en cuatro sistemas de uso de la tierra en Ucayali”.

Los resultados de García también indican que el bosque secundario almacena una mayor cantidad de carbono en biomasa aérea, seguido por la plantación de palma aceitera. En tercer lugar, se encuentran los sistemas agroforestales y por último, los pastizales con Brachiarea, por lo que se puede afirmar que si se migra desde un pastizal con Brachiarea hacia una plantación de palma, habría una ganancia de carbono. Sin embargo, la palma aceitera no podría competir con un bosque secundario en términos de carbono.

Los datos derivados de estos estudios, buscan informar para mejores prácticas, monitoreo y políticas relacionados al cultivo de palma aceitera y su expansión en la región.

¿Más palma y menos GEI?

Hergoualc’h considera que un primer paso para abordar los impactos ambientales negativos asociados a la palma aceitera es mejorar los conocimientos científicos, tomando en cuenta contextos locales y nacionales. “El aumento global de la producción aceite de palma viene de una proliferación del área sembrada en lugar de mejoras en el rendimiento, por lo cual es crítico también optimizar la productividad de las plantaciones existentes”, dijo.

Explicó que hay ejemplos de buenas prácticas de gestión, como las establecidas en la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por su sigla en inglés), y también existen procedimientos y nuevas tecnologías: por ejemplo no usar fuego, establecer una fertilización bien planificada, aplicar fertilizantes con inhibidores de nitrificación que reducen las emisiones de óxido nitroso, sembrar semillas mejoradas, etc. “Para todos estos aspectos, ya sean científicos o de manejo, se necesita brindar capacitación”, destacó.

   Destilación del aceite de palma en petróleo crudo. Foto por Juan Carlos Huayllapuma/CIFOR.

Málaga coincide al respecto: “Avanzar hacia la sostenibilidad implica un incremento en la productividad del cultivo en las áreas donde la palma ya está instalada, aplicando adecuados sistemas de manejo. Además, si se extendiese a nuevas áreas, se deberían priorizar zonas altamente degradadas, como por ejemplo pastizales”.

Advirtió además que aún no existe una definición de áreas degradadas en las que se podría extender el cultivo, pero que los bosques secundarios representan sumideros significativamente mayores al cultivo de palma aceitera.

“Cuando discutimos dónde se debería intervenir y establecer la palma aceitera, debemos pensar más allá de bosques primarios e incluir a los bosques secundarios y lo que su deforestación ocasionaría en términos de GEI”.

Para obtener más información sobre este estudio puede ponerse en contacto con Kristell Hergoualc’h en K.Hergoualc’h@cgiar.org.

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org
Tópicos :   Especial sobre REDD+ Deforestación Amazonia Peruana

Más información en Especial sobre REDD+ or Deforestación or Amazonia Peruana

Leer todo sobre Especial sobre REDD+ or Deforestación or Amazonia Peruana