Conocimientos tradicionales sobre bosques no son algo folclórico, son un recurso para el cambio

SAN JOSE, Costa Rica (1 de agosto de 2013)_Los investigadores y formuladores de políticas tienen mucho que aprender al diseñar e implementar estrategias de adaptación al cambio climático para los pequeños agricultores en la Amazonía, afirma Miguel Pinedo-Vásquez, científico del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) Y Director de los Programas Internacionales en el Instituto de la Tierra del Centro para la Sostenibilidad Ambiental en la Universidad de Columbia. “Los conocimientos tradicionales sobre los bosques y sus prácticas son el resultado de muchos años de respuestas a nivel local frente a peligros y oportunidades que surgen debido a una serie de cambios sociales, ambientales y económicos”, dijo Pineda-Vásquez, quien fue coautor de un capítulo sobre la Amazonía en Traditional Forest-Related Knowledge (Conocimiento Tradicional Relacionado con los Bosques) junto con Christine Padoch, Directora of Investigaciones sobre Medios de Vida en CIFOR y la profesora Susanna Hecht de la UCLA.
Compartir
0

Más información

Los formuladores de políticas necesitan valorar los conocimientos tradicionales como un recurso para el cambio. Fotografía cortesía de Eduardo Fonseca Arraes

Los formuladores de políticas necesitan valorar los conocimientos tradicionales como un recurso para el cambio. Fotografía cortesía de Eduardo Fonseca Arraes

SAN JOSE, Costa Rica (1 de agosto de 2013)_Los investigadores y formuladores de políticas tienen mucho que aprender al diseñar e implementar estrategias de adaptación al cambio climático para los pequeños agricultores en la Amazonía, afirma Miguel Pinedo-Vásquez, científico del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) Y Director de los Programas Internacionales en el Instituto de la Tierra del Centro para la Sostenibilidad Ambiental  en la Universidad de Columbia.

“Los conocimientos tradicionales sobre los bosques y sus prácticas son el resultado de muchos años de respuestas a nivel local frente a peligros y oportunidades que surgen debido a una serie de cambios sociales, ambientales y económicos”, dijo Pineda-Vásquez, quien fue coautor de un capítulo sobre la Amazonía en Traditional Forest-Related Knowledge (Conocimiento Tradicional Relacionado con los Bosques) junto con Christine Padoch, Directora of Investigaciones sobre Medios de Vida en CIFOR y la profesora Susanna Hecht de la UCLA.

“Este conocimiento no ofrece soluciones perfectas, pero si brinda opciones prácticas. Por lo que deberíamos considerarlo como un recurso que se puede emplear al diseñar e implementar las iniciativas de adaptación”.

Pinedo-Vásquez habló de “Los conocimientos tradicionales sobre los bosques: Un recurso Amazónico para la adaptación al cambio climático, a los cambios del mercado y las políticas” en el Tercer Congreso Latinoamericano de la Unión internacional de Organizaciones de Investigación Forestal  (IUFROLAT), en San José, Costa Rica, del 12 al 15 de junio pasados. Y conversó con Forests News acerca de la manera en que los conocimientos tradicionales sobre los bosques y sus prácticas se pueden usar para diseñar iniciativas de adaptación y mitigación a nivel local, regional y nacional.

P: ¿De qué manera ha cambiado su entendimiento del paisaje Amazónico en años recientes?

R: Los pueblos indígenas y amazónicos constantemente están cambiando y reconfigurando la forma del bosque Amazónico.  Existe también mayor evidencia arqueológica  acerca de cómo los antiguos pueblos amazónicos gestionaban su medio ambiente. Ellos gestionaban no solamente los bosques, sino también los suelos negros ricos en nutrientes, llamados terra preta o “tierra negra”, con la quema y empleando distintos tipos de sistemas agrícolas. Actualmente, muchos de los sistemas agrícolas y de agroforestería en la Amazonía, incluyendo el sistema para gestionar la palma de açai  para la bebida de fama mundial, combinan la agricultura y el uso de recursos forestales, y son adaptaciones contemporáneas de los sistemas indígenas de producción.

El conocimiento tradicional acerca de los bosques no se trata solamente de la forma en que las personan usan los bosques, sino también de cómo perciben y regulan los bosques en sus medios de vida y sus comunidades. Frecuentemente las comunidades definen las parcelas en los bosques, regulando el acceso y uso con normas locales tradicionales. Pero en muchas zonas la diferenciación entre campos y bosques, cultivos y malezas, conservación y uso, es muy fina y está basada en principios que son bastante distintos a los nuestros.

P: ¿Cómo se desarrolla ese conocimiento?

Nuestros modelos e instituciones de desarrollo necesitan alejarse de la idea que “existe un modelo único para todos” cuando se trata de la adaptación, o que las soluciones locales son inferiores a otros enfoques instituidos desde niveles altos.

A: El conocimiento surge de muchas fuentes. Como la palabra “tradicional” lo sugiere, algunos conocimientos son antiguos y se transmiten verbalmente. Pero aun siendo antiguos, estos conocimiento también se adaptan y cambian a medida que las comunidades enfrentan nuevos desafíos. Gran parte de lo que llamamos “conocimiento tradicional” se basa en observaciones, interrogantes y experimentación de largo plazo, que harían sentirse muy orgulloso a cualquier científico.

Gran parte del conocimiento tradicional en la Amazonia también se ha adecuado de lugares fuera de la región. Por ejemplo, el uso actual de plantas medicinales tiene mucho que ver con el intercambio de conocimiento entre distintos grupos que se asentaron en la Amazonía. Muchas plantas medicinales que se usan en las sociedades indígenas o caboclo s (que incluyen personas de muchos orígenes diferentes), fueron usadas primero por las poblaciones de la diáspora africana.

P: ¿Por qué es importante que los investigadores y los encargados de formular políticas presten atención a los conocimientos tradicionales sobre los bosques?

R: Los sistemas modernos de explotación y producción frecuentemente han tenido un éxito limitado en la Amazonía, y han ofrecido beneficios limitados a las comunidades amazónicas. Y los conocimientos y prácticas tradicionales sobre los bosques, que constantemente se actualizan y adaptan a muchas situaciones diferentes, ofrecen una serie de maneras en las que las iniciativas de adaptación funcionan mejor en los entornos y sociedades de la Amazonía.

Por ejemplo, las prácticas tradicionales relacionadas con los bosques combinan la gestión forestal y agrícola en formas que mejoran la regeneración de los bosques al mismo tiempo que producen alimentos. Las personas saben cuáles especies son valiosas y cuáles se regeneran bien en el bosque, campo o barbecho y optimizan este conocimiento para obtener ganancias a largo plazo y asegurar la sostenibilidad del sistema de producción.

P: ¿Cómo pueden usar las personas los conocimientos tradicionales para adaptarse al cambio climático?

R: Las comunidades indígenas y locales en la Amazonía han desarrollado múltiples sistemas de producción que incluyen a los bosques y los árboles. Los bosques se gestionan para la obtención de alimentos, a veces mediante procesos como la remoción selectiva de algunos árboles, o estímulo o trasplante de otros, mediante el despeje de zonas pequeñas a las que luego se les permite regenerarse. Esta es una lección importante para la agricultura de la época actual – que es una de las principales causas de la deforestación y por consiguiente un factor que contribuyen al cambio climático–, la producción de alimentos no debería significar tala a gran escala. Podemos producir alimentos y preservar muchos de los servicios del ecosistema del bosque en el mismo lugar.

Las personas que viven a lo largo de los ríos Amazónicos están cambiando de sistemas agrícolas a sistemas agroforestales y de silvicultura para resistir las inundaciones extremas. Fotografía cortesía de Neil Palmer/CIAT

Las personas que viven a lo largo de los ríos Amazónicos están cambiando de sistemas agrícolas a sistemas agroforestales y de silvicultura para resistir las inundaciones extremas. Fotografía cortesía de Neil Palmer/CIAT

Ha habido cambios en las lluvias en la Amazonía y acontecimientos climáticos extremos como la sequía y las inundaciones se han vuelto más frecuentes e intensos. Los conocimientos locales o tradicionales ofrecen modelos que se pueden aprovechar al enfrentar estos cambios. Una de las primeras cosas que los ribereños (personas que viven a lo largo de los ríos) comentan es que están pasando de la agricultura a más agroforestería y silvicultura usando especies que son más resistentes a las inundaciones que sus cultivos anuales. Con este cambio ellos pueden reducir el impacto de estos fuertes acontecimientos en sus sistemas de producción y en el bienestar de sus hogares.

La ayuda a los agricultores para que se adapten al cambio climático, no es solamente un tema de cultivar nuevas variedades de arroz o maíz, sino también de considerar la forma en que ellos puedan aumentar los productos y beneficios que obtienen del bosque.

P: ¿Cómo pueden los gobiernos empezar a vincular los conocimientos tradicionales con las políticas?

R: Muchos funcionarios gubernamentales ven a los conocimientos tradicionales como algo folclórico. Sin embargo, necesitan valorar estos conocimientos como un recurso para el cambio. Los conocimientos tradicionales sobre los bosques ofrecen soluciones a una serie de problemas y cuentan con prácticas que pueden mejorar los medios de vida de las poblaciones locales y proteger el medio ambiente.

Nuestros modelos e instituciones de desarrollo necesitan alejarse de la idea de que ”existe un modelo único para todos” cuando se trata de la adaptación, o que las soluciones locales son inferiores a otros enfoques instituidos desde niveles altos.

Para más información acerca de los temas tratados en el presente artículo, sírvase contactar a Miguel Pinedo-Vasquez en m.pinedo-vasquez@cgiar.org

Política de derechos de autor:
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org